Урок 1

Introducción a Blockchain y Web3

En este módulo, nos embarcaremos en un viaje para comprender los elementos fundamentales de la tecnología blockchain y la evolución de Internet hacia Web3. Exploraremos el concepto de blockchain, profundizando en su mecánica, importancia y el impacto transformador que ha tenido en varios sectores. El módulo también cubrirá la evolución de Internet de Web1.0 a Web3.0, destacando el cambio de páginas web estáticas a plataformas interactivas y, finalmente, a una Internet descentralizada. Además, discutiremos los conceptos básicos de la descentralización, un principio central de la tecnología blockchain, para proporcionar una comprensión integral de los cambios fundamentales en la interacción digital y la gestión de datos que representan blockchain y Web3.

¿Qué es la cadena de bloques?

La tecnología Blockchain representa un cambio de paradigma en cómo se comparte y almacena la información. En esencia, una cadena de bloques es una base de datos distribuida, que existe en múltiples computadoras o nodos, lo que la hace inherentemente resistente a la centralización de datos. Cada 'bloque' en una cadena de bloques contiene una cantidad de transacciones; Cada vez que ocurre una nueva transacción en la cadena de bloques, se agrega un registro de esa transacción al libro mayor de cada participante. Esta naturaleza descentralizada garantiza que ninguna entidad tenga control sobre toda la cadena, promoviendo un nivel de transparencia y seguridad que los sistemas centralizados tradicionales luchan por igualar. La aplicación más notable de esta tecnología se encuentra en criptomonedas como Bitcoin, donde sustenta un proceso de transacción seguro y transparente.

El diseño de Blockchain aborda varias cuestiones críticas en las transacciones digitales, principalmente relacionadas con la confianza y la seguridad. En una cadena de bloques, las transacciones se registran con una firma criptográfica inmutable llamada hash. Esto significa que una vez que se registra una transacción, no se puede modificar sin alterar todos los bloques posteriores, lo que requiere el consenso de la red. Esta inmutabilidad es crucial para generar confianza entre los usuarios y garantizar la integridad de las transacciones registradas en la cadena de bloques. Además, la naturaleza descentralizada de la tecnología blockchain significa que no tiene un único punto de falla y es menos probable que sea susceptible a piratería o prácticas corruptas, a diferencia de las bases de datos centralizadas tradicionales.

Las implicaciones de la tecnología blockchain se extienden mucho más allá de las criptomonedas. Su potencial para crear registros seguros, descentralizados e inmutables lo hace adecuado para diversas aplicaciones, como gestión de la cadena de suministro, sistemas de votación, transacciones inmobiliarias y mucho más. Al permitir sistemas seguros, transparentes y a prueba de manipulaciones, la tecnología blockchain está preparada para revolucionar muchos aspectos de nuestra vida digital, haciendo que los procesos sean más eficientes, transparentes y democráticos.

Evolución de la cadena de bloques

La tecnología Blockchain, término sinónimo de innovación digital moderna, tiene una rica historia que es anterior a su asociación con las criptomonedas. Esta exploración educativa rastrea el desarrollo de blockchain, destacando hitos clave que han dado forma a su evolución y han sentado las bases para plataformas como NEAR Protocol.

La Génesis de Blockchain (1991-2004)

El viaje de la tecnología blockchain comenzó en 1991 cuando los investigadores Stuart Haber y W. Scott Stornetta conceptualizaron por primera vez un sistema para sellar el tiempo en documentos digitales. Su objetivo era crear un registro inmutable de datos, evitando cualquier alteración o antigüedad de los documentos digitales. Este sistema, que utilizaba técnicas criptográficas, es reconocido como la forma más antigua de tecnología blockchain.

En 1992, el concepto se perfeccionó aún más con la introducción de Merkle Trees. Esta mejora permitió la agregación eficiente de múltiples documentos en un solo bloque, optimizando el proceso de almacenamiento y verificación. Sin embargo, a pesar de su potencial, esta tecnología permaneció en gran medida infrautilizada hasta principios de la década de 2000.

El año 2004 marcó un avance significativo cuando el activista criptográfico Hal Finney introdujo el sistema de "Prueba de trabajo reutilizable". Esta innovación abordó el problema del doble gasto, un desafío crítico en los sistemas de moneda digital, al mantener un registro de propiedad de tokens en un servidor confiable. El trabajo de Finney sentó las bases para la integración de la tecnología blockchain en los sistemas de efectivo digital.

El auge de Blockchain distribuida y Bitcoin (2008-2009)

El concepto de cadena de bloques distribuida fue introducido por primera vez en 2008 por un individuo (o grupo) bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. En el influyente documento técnico “Un sistema de efectivo electrónico entre pares”, Nakamoto propuso un sistema de contabilidad descentralizado para una moneda digital, Bitcoin. Este sistema mejoró el modelo Merkle Tree con una cadena cronológica segura de bloques de datos, formando la columna vertebral de lo que ahora se conoce como la cadena de bloques Bitcoin.

En 2009, la publicación del Libro Blanco de Bitcoin y el posterior lanzamiento de la red Bitcoin marcaron la primera implementación práctica de la tecnología blockchain. Este evento marcó el comienzo de una nueva era en la moneda digital y la tecnología de contabilidad descentralizada, atrayendo atención e interés significativos en las aplicaciones blockchain más allá del efectivo digital.

Diversificación Blockchain y Ethereum (2014-2022)

El año 2014 fue crucial para la tecnología blockchain, marcando su evolución más allá de la moneda digital. Esta fase, denominada Blockchain 2.0, vio la separación de la tecnología blockchain de Bitcoin, con un enfoque en el desarrollo de diversas aplicaciones de la tecnología en varios sectores. Las instituciones financieras y otras industrias comenzaron a explorar blockchain con fines más allá de las monedas digitales.

En 2015 se produjo un acontecimiento histórico con el lanzamiento de Ethereum Frontier Network. Ethereum introdujo el concepto de contratos inteligentes, contratos autoejecutables con los términos del acuerdo escritos directamente en código. Esta innovación amplió el potencial de la tecnología blockchain, permitiendo el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps).

En los últimos años, la tecnología blockchain ha seguido evolucionando, con avances significativos como la transición de Ethereum de Prueba de trabajo (PoW) a Prueba de participación (PoS) en 2022. Este cambio, conocido como Ethereum Merge, redujo significativamente el consumo de energía de la red y marcó un nuevo capítulo en la sostenibilidad ecológica de blockchain.

Conclusión: La base para el protocolo NEAR

La evolución histórica de la tecnología blockchain, desde sus inicios como un método digital seguro de sellado de tiempo hasta su estado actual como una base versátil para diversas aplicaciones, prepara el escenario para plataformas innovadoras como NEAR Protocol. NEAR se basa en esta rica historia y ofrece una plataforma blockchain escalable, eficiente y fácil de usar.

Evolución de Web1.0 a Web3.0

La evolución de la web de la Web1.0 a la Web3.0 marca un cambio significativo en la forma en que interactuamos con Internet. La Web 1.0, a menudo denominada la "web estática", se centraba predominantemente en la lectura de contenidos. Se caracterizaba por tener sitios web estáticos que no eran interactivos y el flujo de información era unidireccional. Los usuarios podían consumir contenido pero tenían una capacidad limitada para interactuar con él o aportar contenido propio. Esta era fue el comienzo de Internet, donde la información estaba disponible para las masas, pero la participación de los usuarios era mínima.

La Web2.0, conocida como la "web interactiva", transformó Internet en un espacio más interactivo y social. Introdujo características como sitios de redes sociales, blogs y plataformas de comercio electrónico, permitiendo a los usuarios no sólo consumir contenido sino también crearlo y compartirlo. Esta era vio el aumento del contenido generado por los usuarios, lo que condujo al crecimiento exponencial de Internet tanto en términos de contenido como de participación de los usuarios. Sin embargo, esta fase también condujo a la centralización de los datos en manos de unas pocas grandes empresas, lo que generó preocupaciones sobre la privacidad, la propiedad de los datos y el control monopolístico de Internet.

La Web3.0, a menudo asociada con el término "web semántica", tiene como objetivo crear una experiencia web más inteligente y conectada. Aprovecha tecnologías como blockchain, inteligencia artificial y aprendizaje automático para crear una Internet más descentralizada donde los usuarios tienen un mayor control sobre sus datos. En la Web3.0, la atención se centra en la soberanía del usuario, la privacidad y los protocolos descentralizados. La integración de la tecnología blockchain en Web3.0 permite transacciones entre pares, contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps), lo que reduce la dependencia de autoridades centrales e intermediarios.

La transición a la Web3.0 representa un cambio fundamental en la forma en que interactuamos con la web. Promete una Internet más abierta, transparente y centrada en el usuario, donde el valor y el control recaerán más en los usuarios individuales que en las entidades centralizadas. Este cambio tiene implicaciones significativas para varios sectores, incluidos las finanzas, los medios y la gobernanza, y podría conducir a sistemas más equitativos y eficientes.

Conceptos básicos de la descentralización

La descentralización es un concepto central en la evolución de Internet y la tecnología blockchain. Se refiere a la distribución del poder, la autoridad y las operaciones fuera de una ubicación o autoridad central. En un sistema descentralizado, la toma de decisiones y el control se distribuyen entre una red de actores independientes, en lugar de concentrarse en una sola entidad. Este enfoque contrasta con los sistemas centralizados tradicionales, donde una autoridad central tiene control sobre todo el sistema.

Los beneficios de la descentralización son múltiples. Mejora la resiliencia del sistema ya que no existe un único punto de falla; Si una parte de la red deja de funcionar, el resto puede seguir funcionando. Esto hace que los sistemas descentralizados sean más robustos y menos vulnerables a ataques o fallas. Además, la descentralización promueve la transparencia y la equidad, ya que permite procesos de toma de decisiones más democráticos y participativos. En un sistema descentralizado, cada participante tiene un interés y potencialmente voz en cómo se ejecuta el sistema, lo que conduce a resultados más equitativos.

En el contexto de blockchain, la descentralización se logra mediante el uso de un libro de contabilidad distribuido que registra todas las transacciones en una red de computadoras. Esto garantiza que ninguna entidad controle los datos y que la integridad del registro de transacciones se mantenga por consenso entre los participantes de la red. La descentralización en blockchain también significa que los usuarios pueden realizar transacciones directamente entre sí sin necesidad de intermediarios, lo que reduce los costos y aumenta la eficiencia.

Sin embargo, la descentralización también plantea desafíos, particularmente en términos de escalabilidad y gobernanza. Los sistemas descentralizados a veces pueden tener dificultades para procesar transacciones tan rápido como los centralizados, y la toma de decisiones puede ser más lenta y compleja debido a la necesidad de consenso entre una gran cantidad de participantes. A pesar de estos desafíos, el avance hacia la descentralización se considera un paso clave hacia la creación de un sistema financiero e Internet más seguro, transparente y empoderado por los usuarios.

Reflejos

  • Blockchain es una base de datos distribuida que mejora la transparencia y la seguridad en las transacciones digitales y es fundamental para las criptomonedas como Bitcoin.
  • La Web1.0, la "web estática", se caracterizó por un flujo de información unidireccional con una interacción mínima del usuario, principalmente para el consumo de contenido.
  • Web2.0, la 'web interactiva', transformó Internet en una plataforma social e interactiva, enfatizando el contenido generado por el usuario pero conduciendo a la centralización de datos.
  • Web3.0, asociada con la 'web semántica', aprovecha la cadena de bloques, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para crear una Internet descentralizada donde los usuarios tienen más control sobre sus datos.
  • La descentralización distribuye el poder y las operaciones fuera de una autoridad central, mejorando la resiliencia del sistema, la transparencia y la toma de decisiones democrática.
Отказ от ответственности
* Криптоинвестирование сопряжено со значительными рисками. Будьте осторожны. Курс не является инвестиционным советом.
* Курс создан автором, который присоединился к Gate Learn. Мнение автора может не совпадать с мнением Gate Learn.
Каталог
Урок 1

Introducción a Blockchain y Web3

En este módulo, nos embarcaremos en un viaje para comprender los elementos fundamentales de la tecnología blockchain y la evolución de Internet hacia Web3. Exploraremos el concepto de blockchain, profundizando en su mecánica, importancia y el impacto transformador que ha tenido en varios sectores. El módulo también cubrirá la evolución de Internet de Web1.0 a Web3.0, destacando el cambio de páginas web estáticas a plataformas interactivas y, finalmente, a una Internet descentralizada. Además, discutiremos los conceptos básicos de la descentralización, un principio central de la tecnología blockchain, para proporcionar una comprensión integral de los cambios fundamentales en la interacción digital y la gestión de datos que representan blockchain y Web3.

¿Qué es la cadena de bloques?

La tecnología Blockchain representa un cambio de paradigma en cómo se comparte y almacena la información. En esencia, una cadena de bloques es una base de datos distribuida, que existe en múltiples computadoras o nodos, lo que la hace inherentemente resistente a la centralización de datos. Cada 'bloque' en una cadena de bloques contiene una cantidad de transacciones; Cada vez que ocurre una nueva transacción en la cadena de bloques, se agrega un registro de esa transacción al libro mayor de cada participante. Esta naturaleza descentralizada garantiza que ninguna entidad tenga control sobre toda la cadena, promoviendo un nivel de transparencia y seguridad que los sistemas centralizados tradicionales luchan por igualar. La aplicación más notable de esta tecnología se encuentra en criptomonedas como Bitcoin, donde sustenta un proceso de transacción seguro y transparente.

El diseño de Blockchain aborda varias cuestiones críticas en las transacciones digitales, principalmente relacionadas con la confianza y la seguridad. En una cadena de bloques, las transacciones se registran con una firma criptográfica inmutable llamada hash. Esto significa que una vez que se registra una transacción, no se puede modificar sin alterar todos los bloques posteriores, lo que requiere el consenso de la red. Esta inmutabilidad es crucial para generar confianza entre los usuarios y garantizar la integridad de las transacciones registradas en la cadena de bloques. Además, la naturaleza descentralizada de la tecnología blockchain significa que no tiene un único punto de falla y es menos probable que sea susceptible a piratería o prácticas corruptas, a diferencia de las bases de datos centralizadas tradicionales.

Las implicaciones de la tecnología blockchain se extienden mucho más allá de las criptomonedas. Su potencial para crear registros seguros, descentralizados e inmutables lo hace adecuado para diversas aplicaciones, como gestión de la cadena de suministro, sistemas de votación, transacciones inmobiliarias y mucho más. Al permitir sistemas seguros, transparentes y a prueba de manipulaciones, la tecnología blockchain está preparada para revolucionar muchos aspectos de nuestra vida digital, haciendo que los procesos sean más eficientes, transparentes y democráticos.

Evolución de la cadena de bloques

La tecnología Blockchain, término sinónimo de innovación digital moderna, tiene una rica historia que es anterior a su asociación con las criptomonedas. Esta exploración educativa rastrea el desarrollo de blockchain, destacando hitos clave que han dado forma a su evolución y han sentado las bases para plataformas como NEAR Protocol.

La Génesis de Blockchain (1991-2004)

El viaje de la tecnología blockchain comenzó en 1991 cuando los investigadores Stuart Haber y W. Scott Stornetta conceptualizaron por primera vez un sistema para sellar el tiempo en documentos digitales. Su objetivo era crear un registro inmutable de datos, evitando cualquier alteración o antigüedad de los documentos digitales. Este sistema, que utilizaba técnicas criptográficas, es reconocido como la forma más antigua de tecnología blockchain.

En 1992, el concepto se perfeccionó aún más con la introducción de Merkle Trees. Esta mejora permitió la agregación eficiente de múltiples documentos en un solo bloque, optimizando el proceso de almacenamiento y verificación. Sin embargo, a pesar de su potencial, esta tecnología permaneció en gran medida infrautilizada hasta principios de la década de 2000.

El año 2004 marcó un avance significativo cuando el activista criptográfico Hal Finney introdujo el sistema de "Prueba de trabajo reutilizable". Esta innovación abordó el problema del doble gasto, un desafío crítico en los sistemas de moneda digital, al mantener un registro de propiedad de tokens en un servidor confiable. El trabajo de Finney sentó las bases para la integración de la tecnología blockchain en los sistemas de efectivo digital.

El auge de Blockchain distribuida y Bitcoin (2008-2009)

El concepto de cadena de bloques distribuida fue introducido por primera vez en 2008 por un individuo (o grupo) bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. En el influyente documento técnico “Un sistema de efectivo electrónico entre pares”, Nakamoto propuso un sistema de contabilidad descentralizado para una moneda digital, Bitcoin. Este sistema mejoró el modelo Merkle Tree con una cadena cronológica segura de bloques de datos, formando la columna vertebral de lo que ahora se conoce como la cadena de bloques Bitcoin.

En 2009, la publicación del Libro Blanco de Bitcoin y el posterior lanzamiento de la red Bitcoin marcaron la primera implementación práctica de la tecnología blockchain. Este evento marcó el comienzo de una nueva era en la moneda digital y la tecnología de contabilidad descentralizada, atrayendo atención e interés significativos en las aplicaciones blockchain más allá del efectivo digital.

Diversificación Blockchain y Ethereum (2014-2022)

El año 2014 fue crucial para la tecnología blockchain, marcando su evolución más allá de la moneda digital. Esta fase, denominada Blockchain 2.0, vio la separación de la tecnología blockchain de Bitcoin, con un enfoque en el desarrollo de diversas aplicaciones de la tecnología en varios sectores. Las instituciones financieras y otras industrias comenzaron a explorar blockchain con fines más allá de las monedas digitales.

En 2015 se produjo un acontecimiento histórico con el lanzamiento de Ethereum Frontier Network. Ethereum introdujo el concepto de contratos inteligentes, contratos autoejecutables con los términos del acuerdo escritos directamente en código. Esta innovación amplió el potencial de la tecnología blockchain, permitiendo el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps).

En los últimos años, la tecnología blockchain ha seguido evolucionando, con avances significativos como la transición de Ethereum de Prueba de trabajo (PoW) a Prueba de participación (PoS) en 2022. Este cambio, conocido como Ethereum Merge, redujo significativamente el consumo de energía de la red y marcó un nuevo capítulo en la sostenibilidad ecológica de blockchain.

Conclusión: La base para el protocolo NEAR

La evolución histórica de la tecnología blockchain, desde sus inicios como un método digital seguro de sellado de tiempo hasta su estado actual como una base versátil para diversas aplicaciones, prepara el escenario para plataformas innovadoras como NEAR Protocol. NEAR se basa en esta rica historia y ofrece una plataforma blockchain escalable, eficiente y fácil de usar.

Evolución de Web1.0 a Web3.0

La evolución de la web de la Web1.0 a la Web3.0 marca un cambio significativo en la forma en que interactuamos con Internet. La Web 1.0, a menudo denominada la "web estática", se centraba predominantemente en la lectura de contenidos. Se caracterizaba por tener sitios web estáticos que no eran interactivos y el flujo de información era unidireccional. Los usuarios podían consumir contenido pero tenían una capacidad limitada para interactuar con él o aportar contenido propio. Esta era fue el comienzo de Internet, donde la información estaba disponible para las masas, pero la participación de los usuarios era mínima.

La Web2.0, conocida como la "web interactiva", transformó Internet en un espacio más interactivo y social. Introdujo características como sitios de redes sociales, blogs y plataformas de comercio electrónico, permitiendo a los usuarios no sólo consumir contenido sino también crearlo y compartirlo. Esta era vio el aumento del contenido generado por los usuarios, lo que condujo al crecimiento exponencial de Internet tanto en términos de contenido como de participación de los usuarios. Sin embargo, esta fase también condujo a la centralización de los datos en manos de unas pocas grandes empresas, lo que generó preocupaciones sobre la privacidad, la propiedad de los datos y el control monopolístico de Internet.

La Web3.0, a menudo asociada con el término "web semántica", tiene como objetivo crear una experiencia web más inteligente y conectada. Aprovecha tecnologías como blockchain, inteligencia artificial y aprendizaje automático para crear una Internet más descentralizada donde los usuarios tienen un mayor control sobre sus datos. En la Web3.0, la atención se centra en la soberanía del usuario, la privacidad y los protocolos descentralizados. La integración de la tecnología blockchain en Web3.0 permite transacciones entre pares, contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps), lo que reduce la dependencia de autoridades centrales e intermediarios.

La transición a la Web3.0 representa un cambio fundamental en la forma en que interactuamos con la web. Promete una Internet más abierta, transparente y centrada en el usuario, donde el valor y el control recaerán más en los usuarios individuales que en las entidades centralizadas. Este cambio tiene implicaciones significativas para varios sectores, incluidos las finanzas, los medios y la gobernanza, y podría conducir a sistemas más equitativos y eficientes.

Conceptos básicos de la descentralización

La descentralización es un concepto central en la evolución de Internet y la tecnología blockchain. Se refiere a la distribución del poder, la autoridad y las operaciones fuera de una ubicación o autoridad central. En un sistema descentralizado, la toma de decisiones y el control se distribuyen entre una red de actores independientes, en lugar de concentrarse en una sola entidad. Este enfoque contrasta con los sistemas centralizados tradicionales, donde una autoridad central tiene control sobre todo el sistema.

Los beneficios de la descentralización son múltiples. Mejora la resiliencia del sistema ya que no existe un único punto de falla; Si una parte de la red deja de funcionar, el resto puede seguir funcionando. Esto hace que los sistemas descentralizados sean más robustos y menos vulnerables a ataques o fallas. Además, la descentralización promueve la transparencia y la equidad, ya que permite procesos de toma de decisiones más democráticos y participativos. En un sistema descentralizado, cada participante tiene un interés y potencialmente voz en cómo se ejecuta el sistema, lo que conduce a resultados más equitativos.

En el contexto de blockchain, la descentralización se logra mediante el uso de un libro de contabilidad distribuido que registra todas las transacciones en una red de computadoras. Esto garantiza que ninguna entidad controle los datos y que la integridad del registro de transacciones se mantenga por consenso entre los participantes de la red. La descentralización en blockchain también significa que los usuarios pueden realizar transacciones directamente entre sí sin necesidad de intermediarios, lo que reduce los costos y aumenta la eficiencia.

Sin embargo, la descentralización también plantea desafíos, particularmente en términos de escalabilidad y gobernanza. Los sistemas descentralizados a veces pueden tener dificultades para procesar transacciones tan rápido como los centralizados, y la toma de decisiones puede ser más lenta y compleja debido a la necesidad de consenso entre una gran cantidad de participantes. A pesar de estos desafíos, el avance hacia la descentralización se considera un paso clave hacia la creación de un sistema financiero e Internet más seguro, transparente y empoderado por los usuarios.

Reflejos

  • Blockchain es una base de datos distribuida que mejora la transparencia y la seguridad en las transacciones digitales y es fundamental para las criptomonedas como Bitcoin.
  • La Web1.0, la "web estática", se caracterizó por un flujo de información unidireccional con una interacción mínima del usuario, principalmente para el consumo de contenido.
  • Web2.0, la 'web interactiva', transformó Internet en una plataforma social e interactiva, enfatizando el contenido generado por el usuario pero conduciendo a la centralización de datos.
  • Web3.0, asociada con la 'web semántica', aprovecha la cadena de bloques, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para crear una Internet descentralizada donde los usuarios tienen más control sobre sus datos.
  • La descentralización distribuye el poder y las operaciones fuera de una autoridad central, mejorando la resiliencia del sistema, la transparencia y la toma de decisiones democrática.
Отказ от ответственности
* Криптоинвестирование сопряжено со значительными рисками. Будьте осторожны. Курс не является инвестиционным советом.
* Курс создан автором, который присоединился к Gate Learn. Мнение автора может не совпадать с мнением Gate Learn.