Idea principal: Comprender las circunstancias en las que DeFi será considerado un "corredor", explorar la lógica subyacente y el espacio de supervivencia en sistemas descentralizados y actitudes regulatorias, y encontrar la estrategia de salida perfecta.
La regulación, iniciada por el Departamento del Tesoro de EE. UU. y el IRS, aborda los desafíos planteados por la falta de transparencia de la información en el comercio de activos digitales debido a la descentralización y el anonimato, lo que crea obstáculos significativos para la regulación fiscal. La regulación destaca las similitudes entre los procesos operativos de la industria de valores y la industria DeFi:
Órdenes de comercio -> Coincidencia y ejecución de operaciones -> Liquidación de operaciones
En la industria de valores, los corredores envían las órdenes de negociación de los clientes a los centros de negociación (como la Bolsa de Valores de Nueva York o NASDAQ), y estas plataformas se encargan de hacer coincidir las órdenes de compra y venta. En la industria DeFi, la regulación identifica un papel similar de "corredor", donde se requiere que los corredores presenten informes de información al IRS, ayuden a los clientes en la presentación precisa de impuestos y garanticen el cumplimiento (KYC, lavado de dinero, etc.).
Por lo tanto, el enfoque de la discusión se centra en bajo qué condiciones ciertos roles en DeFi serían reconocidos como "corredores". Independientemente de si la regulación es aprobada o cómo se implementa, nuestro objetivo analítico principal es explorar la lógica subyacente y el espacio de supervivencia dentro de la descentralización y las actitudes regulatorias.
Tradicionalmente, la definición de un 'corredor' se ha limitado a los agentes de transacción o intermediarios que poseen directamente los activos de los clientes en la industria de valores. El contenido principal de esta regulación es ampliar esta definición para aplicarla al espacio de los activos digitales. La nueva regulación requiere que los corredores presenten formularios al IRS, informando información detallada de las transacciones de los clientes, incluyendo ganancias y detalles de las operaciones, con el objetivo de mejorar el cumplimiento fiscal, lo que implica posibles obligaciones tributarias.
La inclinación regulatoria aquí es que, aunque el paso del ETF de ETH llevó a una distinción inicial entre "valores" y "mercancías," con activos digitales que califican más probablemente como mercancías, y no directamente como valores, la expansión de "broker" propuesta por esta regulación todavía tiene como objetivo establecer un mecanismo de informes de información similar al de la negociación de valores. Así, en última instancia, vuelve al problema de cómo definir los protocolos y activos DeFi.
La regulación amplía la definición de un “corredor”, incluyendo claramente los siguientes tipos de participantes:
El punto clave aquí es el término 'intermediario'. No hay una gran controversia sobre entidades como exchanges o proveedores de monederos custodiales que ofrecen servicios a los clientes. El debate surge sobre cómo definir el 'rol de intermediario' dentro de las actividades de DeFi. En resumen, hay dos factores clave 🚩:
Mantén en mente estos dos factores de juicio mientras desglosamos aún más los roles dentro de un proyecto DeFi:
La regulación se centra especialmente en los proveedores de servicios de front-end y los operadores de protocolo porque sus servicios "facilitan" directamente la realización de transacciones. Para validadores o agentes de liquidación, si un participante solo proporciona servicios de verificación para el libro mayor distribuido (por ejemplo, nodos de blockchain o mineros) y no participa directamente o facilita transacciones, no se considerarán corredores. Por lo tanto, solo discutiremos los puntos 1 y 2.
Todo el análisis utilizará Uniswap como ejemplo, ya que es el único caso en el que cada escenario está algo representado.
Esto es en su mayoría indiscutible. Sin duda, los proveedores de servicios front-end caen en el papel de "intermediarios" de los corredores, especialmente con el actual modelo de tarifas front-end utilizado por Uniswap, que fortalece la probabilidad de ser reconocido como corredor.
Los operadores de protocolos son más controvertidos porque, estrictamente hablando, los contratos inteligentes no actualizables no están controlados por ningún individuo o entidad. Tienen características de ser sin permisos e inmutables. La pregunta es si el equipo del proyecto/desarrolladores que proporcionan dichos contratos inteligentes serían clasificados como corredores.
Volviendo a los dos factores clave de juicio: proporcionar servicios que faciliten las transacciones + tener la capacidad de acceder a la información del cliente.
Tomando Uniswap como ejemplo, los servicios de front-end son proporcionados y mantenidos por el equipo del proyecto, y sin duda proporcionan servicios que facilitan las transacciones. Además, cobran por estos servicios y tienen la capacidad de grabar y acceder a la información del usuario (por ejemplo, agregando KYC o términos de transacción en el front-end).
Ahora, suponiendo una situación en la que el equipo de Uniswap se retire por completo de la prestación de cualquier servicio, teóricamente, los usuarios aún podrían completar transacciones accediendo directamente al contrato inteligente AMM implementado por Uniswap. Esto se debe a que una vez que se implementa un contrato inteligente, siempre existirá en la cadena de bloques. En este caso, la AMM se convertiría en una herramienta descentralizada. En un entorno descentralizado, el equipo del proyecto no puede acceder a la información del usuario, por lo que no satisface el segundo factor de juicio. Si bien el contrato AMM implementado por Uniswap permite a los usuarios comerciar, el equipo ya no tiene la capacidad "activa" de facilitar transacciones o acceder a la información del usuario. Por lo tanto, es posible que la regulación no pueda encontrar un corredor aplicable en este caso.
La conclusión es que cuanto más descentralizado sea el proyecto, menor será la probabilidad de ser reconocido como corredor.
Resumen: Características clave de los proyectos descentralizados:
En los primeros días de DeFi, la mayoría de los proyectos apuntaban a lograr eventualmente la descentralización, entregando el proyecto a la gobernanza de la comunidad y operando completamente en la cadena. Sin embargo, con el tiempo, quedó claro que lograr este ideal no era tan simple como se imaginaba. Muchos proyectos se desvanecieron gradualmente del mercado después de que el equipo del proyecto se retirara, principalmente debido a las siguientes razones:
(1) Proyectos DeFi que necesitan participación centralizada
En este ciclo, muchos proyectos ceDeFi comenzaron a surgir. Dado que los proyectos puramente DeFi actualmente no pueden lograr el objetivo de 'finanzas descentralizadas', puede ser mejor involucrar directamente entidades centralizadas y estrategias relativamente profesionales y conformes. En tales casos, es muy probable que estas entidades centralizadas sean reconocidas como 'corredores'. Si se aprueba e implementa la regulación, estos proyectos pueden
Al mismo tiempo, esto significa que los 'brokers' pueden llevar a cabo legal y razonablemente sus actividades, pero el costo es la carga de cumplimiento, lo que requiere aumentar su capacidad de ingresos, como cobrar a los clientes.
(2) DeFi con la capacidad de descentralizar
Lograr estos tres puntos hace que sea difícil clasificarse como un “broker”. Desde esta perspectiva, incluso si se implementa la regulación, se dirige principalmente a proyectos que dependen más del liderazgo centralizado. Si bien estos proyectos representan la mayoría del mercado actual, también impulsarán la descentralización a largo plazo, elevando los estándares para que las entidades centralizadas ingresen a esta industria.
En primer lugar, la regulación clara y el cumplimiento de DeFi solo son cuestión de tiempo. Por supuesto, esta claridad puede tener una ventaja durante el mandato de Trump, ya que el mercado espera un enfoque regulatorio más relajado. Aquí discutimos la solución óptima y la salida perfecta para un proyecto DeFi frente a la regulación y el cumplimiento, basados en proyectos de ley o borradores existentes.
(1) Determinación del corredor
Este es el foco de esta discusión. La conclusión es que el proyecto debe formalizarse como un negocio legítimo, cumplir con los requisitos de informes del IRS y aceptar la designación como corredor, o descentralizar gradualmente el proyecto.
(2) Determinación de la naturaleza del token
Con la aprobación de la solicitud de ETF de ETH al contado, junto con el contenido de la anterior Ley de Innovación y Tecnología Financiera del Siglo XXI, ha surgido un marco básico para determinar si los tokens de proyecto se clasifican como valores o materias primas.
Actualmente, es más probable que ETH se defina como una mercancía debido a su uso funcional. Sus propiedades de apuesta y gobernabilidad sirven para mantener la operación de la red en lugar de proporcionar rendimientos económicos, lo que hace más probable que se clasifique como una mercancía en lugar de un valor.
Desde esta perspectiva, para los protocolos DeFi, si la gobernanza se inclina hacia rendimientos económicos o dividendos, es más probable que se clasifique como un valor. Si se centra más en funcionalidades, actualizaciones técnicas y otros aspectos, es más probable que se clasifique como una mercancía.
Tomemos Uniswap como ejemplo. Si su objetivo es evitar ser clasificado como un “corredor” y maximizar las posibilidades de que su token sea definido como una mercancía en lugar de un valor, ¿cuál sería la salida perfecta?
Independientemente de si estas regulaciones son aprobadas e implementadas, DeFi, si continúa avanzando hacia el objetivo de la descentralización, no se verá afectado. Por supuesto, existen algunos proyectos que todavía requieren entidades centralizadas para la participación y el liderazgo, y actualmente son la mayoría. Estos proyectos pueden necesitar hacer elecciones y equilibrios, lo que es una adaptación necesaria a los tiempos. La descentralización no se logra de la noche a la mañana.
Пригласить больше голосов
Содержание
Idea principal: Comprender las circunstancias en las que DeFi será considerado un "corredor", explorar la lógica subyacente y el espacio de supervivencia en sistemas descentralizados y actitudes regulatorias, y encontrar la estrategia de salida perfecta.
La regulación, iniciada por el Departamento del Tesoro de EE. UU. y el IRS, aborda los desafíos planteados por la falta de transparencia de la información en el comercio de activos digitales debido a la descentralización y el anonimato, lo que crea obstáculos significativos para la regulación fiscal. La regulación destaca las similitudes entre los procesos operativos de la industria de valores y la industria DeFi:
Órdenes de comercio -> Coincidencia y ejecución de operaciones -> Liquidación de operaciones
En la industria de valores, los corredores envían las órdenes de negociación de los clientes a los centros de negociación (como la Bolsa de Valores de Nueva York o NASDAQ), y estas plataformas se encargan de hacer coincidir las órdenes de compra y venta. En la industria DeFi, la regulación identifica un papel similar de "corredor", donde se requiere que los corredores presenten informes de información al IRS, ayuden a los clientes en la presentación precisa de impuestos y garanticen el cumplimiento (KYC, lavado de dinero, etc.).
Por lo tanto, el enfoque de la discusión se centra en bajo qué condiciones ciertos roles en DeFi serían reconocidos como "corredores". Independientemente de si la regulación es aprobada o cómo se implementa, nuestro objetivo analítico principal es explorar la lógica subyacente y el espacio de supervivencia dentro de la descentralización y las actitudes regulatorias.
Tradicionalmente, la definición de un 'corredor' se ha limitado a los agentes de transacción o intermediarios que poseen directamente los activos de los clientes en la industria de valores. El contenido principal de esta regulación es ampliar esta definición para aplicarla al espacio de los activos digitales. La nueva regulación requiere que los corredores presenten formularios al IRS, informando información detallada de las transacciones de los clientes, incluyendo ganancias y detalles de las operaciones, con el objetivo de mejorar el cumplimiento fiscal, lo que implica posibles obligaciones tributarias.
La inclinación regulatoria aquí es que, aunque el paso del ETF de ETH llevó a una distinción inicial entre "valores" y "mercancías," con activos digitales que califican más probablemente como mercancías, y no directamente como valores, la expansión de "broker" propuesta por esta regulación todavía tiene como objetivo establecer un mecanismo de informes de información similar al de la negociación de valores. Así, en última instancia, vuelve al problema de cómo definir los protocolos y activos DeFi.
La regulación amplía la definición de un “corredor”, incluyendo claramente los siguientes tipos de participantes:
El punto clave aquí es el término 'intermediario'. No hay una gran controversia sobre entidades como exchanges o proveedores de monederos custodiales que ofrecen servicios a los clientes. El debate surge sobre cómo definir el 'rol de intermediario' dentro de las actividades de DeFi. En resumen, hay dos factores clave 🚩:
Mantén en mente estos dos factores de juicio mientras desglosamos aún más los roles dentro de un proyecto DeFi:
La regulación se centra especialmente en los proveedores de servicios de front-end y los operadores de protocolo porque sus servicios "facilitan" directamente la realización de transacciones. Para validadores o agentes de liquidación, si un participante solo proporciona servicios de verificación para el libro mayor distribuido (por ejemplo, nodos de blockchain o mineros) y no participa directamente o facilita transacciones, no se considerarán corredores. Por lo tanto, solo discutiremos los puntos 1 y 2.
Todo el análisis utilizará Uniswap como ejemplo, ya que es el único caso en el que cada escenario está algo representado.
Esto es en su mayoría indiscutible. Sin duda, los proveedores de servicios front-end caen en el papel de "intermediarios" de los corredores, especialmente con el actual modelo de tarifas front-end utilizado por Uniswap, que fortalece la probabilidad de ser reconocido como corredor.
Los operadores de protocolos son más controvertidos porque, estrictamente hablando, los contratos inteligentes no actualizables no están controlados por ningún individuo o entidad. Tienen características de ser sin permisos e inmutables. La pregunta es si el equipo del proyecto/desarrolladores que proporcionan dichos contratos inteligentes serían clasificados como corredores.
Volviendo a los dos factores clave de juicio: proporcionar servicios que faciliten las transacciones + tener la capacidad de acceder a la información del cliente.
Tomando Uniswap como ejemplo, los servicios de front-end son proporcionados y mantenidos por el equipo del proyecto, y sin duda proporcionan servicios que facilitan las transacciones. Además, cobran por estos servicios y tienen la capacidad de grabar y acceder a la información del usuario (por ejemplo, agregando KYC o términos de transacción en el front-end).
Ahora, suponiendo una situación en la que el equipo de Uniswap se retire por completo de la prestación de cualquier servicio, teóricamente, los usuarios aún podrían completar transacciones accediendo directamente al contrato inteligente AMM implementado por Uniswap. Esto se debe a que una vez que se implementa un contrato inteligente, siempre existirá en la cadena de bloques. En este caso, la AMM se convertiría en una herramienta descentralizada. En un entorno descentralizado, el equipo del proyecto no puede acceder a la información del usuario, por lo que no satisface el segundo factor de juicio. Si bien el contrato AMM implementado por Uniswap permite a los usuarios comerciar, el equipo ya no tiene la capacidad "activa" de facilitar transacciones o acceder a la información del usuario. Por lo tanto, es posible que la regulación no pueda encontrar un corredor aplicable en este caso.
La conclusión es que cuanto más descentralizado sea el proyecto, menor será la probabilidad de ser reconocido como corredor.
Resumen: Características clave de los proyectos descentralizados:
En los primeros días de DeFi, la mayoría de los proyectos apuntaban a lograr eventualmente la descentralización, entregando el proyecto a la gobernanza de la comunidad y operando completamente en la cadena. Sin embargo, con el tiempo, quedó claro que lograr este ideal no era tan simple como se imaginaba. Muchos proyectos se desvanecieron gradualmente del mercado después de que el equipo del proyecto se retirara, principalmente debido a las siguientes razones:
(1) Proyectos DeFi que necesitan participación centralizada
En este ciclo, muchos proyectos ceDeFi comenzaron a surgir. Dado que los proyectos puramente DeFi actualmente no pueden lograr el objetivo de 'finanzas descentralizadas', puede ser mejor involucrar directamente entidades centralizadas y estrategias relativamente profesionales y conformes. En tales casos, es muy probable que estas entidades centralizadas sean reconocidas como 'corredores'. Si se aprueba e implementa la regulación, estos proyectos pueden
Al mismo tiempo, esto significa que los 'brokers' pueden llevar a cabo legal y razonablemente sus actividades, pero el costo es la carga de cumplimiento, lo que requiere aumentar su capacidad de ingresos, como cobrar a los clientes.
(2) DeFi con la capacidad de descentralizar
Lograr estos tres puntos hace que sea difícil clasificarse como un “broker”. Desde esta perspectiva, incluso si se implementa la regulación, se dirige principalmente a proyectos que dependen más del liderazgo centralizado. Si bien estos proyectos representan la mayoría del mercado actual, también impulsarán la descentralización a largo plazo, elevando los estándares para que las entidades centralizadas ingresen a esta industria.
En primer lugar, la regulación clara y el cumplimiento de DeFi solo son cuestión de tiempo. Por supuesto, esta claridad puede tener una ventaja durante el mandato de Trump, ya que el mercado espera un enfoque regulatorio más relajado. Aquí discutimos la solución óptima y la salida perfecta para un proyecto DeFi frente a la regulación y el cumplimiento, basados en proyectos de ley o borradores existentes.
(1) Determinación del corredor
Este es el foco de esta discusión. La conclusión es que el proyecto debe formalizarse como un negocio legítimo, cumplir con los requisitos de informes del IRS y aceptar la designación como corredor, o descentralizar gradualmente el proyecto.
(2) Determinación de la naturaleza del token
Con la aprobación de la solicitud de ETF de ETH al contado, junto con el contenido de la anterior Ley de Innovación y Tecnología Financiera del Siglo XXI, ha surgido un marco básico para determinar si los tokens de proyecto se clasifican como valores o materias primas.
Actualmente, es más probable que ETH se defina como una mercancía debido a su uso funcional. Sus propiedades de apuesta y gobernabilidad sirven para mantener la operación de la red en lugar de proporcionar rendimientos económicos, lo que hace más probable que se clasifique como una mercancía en lugar de un valor.
Desde esta perspectiva, para los protocolos DeFi, si la gobernanza se inclina hacia rendimientos económicos o dividendos, es más probable que se clasifique como un valor. Si se centra más en funcionalidades, actualizaciones técnicas y otros aspectos, es más probable que se clasifique como una mercancía.
Tomemos Uniswap como ejemplo. Si su objetivo es evitar ser clasificado como un “corredor” y maximizar las posibilidades de que su token sea definido como una mercancía en lugar de un valor, ¿cuál sería la salida perfecta?
Independientemente de si estas regulaciones son aprobadas e implementadas, DeFi, si continúa avanzando hacia el objetivo de la descentralización, no se verá afectado. Por supuesto, existen algunos proyectos que todavía requieren entidades centralizadas para la participación y el liderazgo, y actualmente son la mayoría. Estos proyectos pueden necesitar hacer elecciones y equilibrios, lo que es una adaptación necesaria a los tiempos. La descentralización no se logra de la noche a la mañana.