Si aún no entiendes qué es el Farming en DeFi, te lo explicamos con un ejemplo súper simple: imagina que tienes dinero guardado en el banco ganando 0.5% anual. Ahora imagina que alguien te dice que podrías ponerlo a trabajar en un “pool” y ganar 50%, 100% o hasta más anual. Suena loco, ¿verdad? Pues eso es básicamente el Farming.
¿Cómo funciona en la práctica?
El primer paso es depósitar tus criptos. Llevas tu BTC, ETH, USDC o cualquier otro token a una plataforma DeFi (como Uniswap, Aave, Curve, etc.). Aquí no hay banco del medio, todo funciona con contratos inteligentes.
Luego proporcionas liquidez en pools. Tus criptos no se quedan dormidas. Se unen a un pool junto con los fondos de otros usuarios. Ese dinero circula: alguien lo toma prestado, otro lo usa para hacer trading, y todo el tiempo está generando comisiones.
Y aquí viene lo mejor: tú ganas recompensas. Esas recompensas pueden ser:
Parte de las comisiones de cada transacción
Tokens de gobernanza como bonus
Intereses por préstamos
En resumen: trabajas sin hacer nada. Tus criptos trabajan por ti.
¿Cuál es el catch?
Nada es gratis en cripto. Los riesgos principales son:
Volatilidad: Si el precio del token cae 50%, tus ganancias se evaporan
Riesgo de contrato: Un bug en el smart contract puede significar perder todo
Impermanent Loss: Cuando el precio de los tokens en el pool cambia mucho, puedes terminar con menos que si solo los hubieras hodleado
Pero si sabes gestionar el riesgo, el Farming sigue siendo una de las formas más rentables de obtener ingresos pasivos en cripto.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Farming en DeFi: La forma más fácil de entender cómo ganar dinero pasivo en cripto
Si aún no entiendes qué es el Farming en DeFi, te lo explicamos con un ejemplo súper simple: imagina que tienes dinero guardado en el banco ganando 0.5% anual. Ahora imagina que alguien te dice que podrías ponerlo a trabajar en un “pool” y ganar 50%, 100% o hasta más anual. Suena loco, ¿verdad? Pues eso es básicamente el Farming.
¿Cómo funciona en la práctica?
El primer paso es depósitar tus criptos. Llevas tu BTC, ETH, USDC o cualquier otro token a una plataforma DeFi (como Uniswap, Aave, Curve, etc.). Aquí no hay banco del medio, todo funciona con contratos inteligentes.
Luego proporcionas liquidez en pools. Tus criptos no se quedan dormidas. Se unen a un pool junto con los fondos de otros usuarios. Ese dinero circula: alguien lo toma prestado, otro lo usa para hacer trading, y todo el tiempo está generando comisiones.
Y aquí viene lo mejor: tú ganas recompensas. Esas recompensas pueden ser:
En resumen: trabajas sin hacer nada. Tus criptos trabajan por ti.
¿Cuál es el catch?
Nada es gratis en cripto. Los riesgos principales son:
Pero si sabes gestionar el riesgo, el Farming sigue siendo una de las formas más rentables de obtener ingresos pasivos en cripto.