# Los analistas pronosticaron una disminución en el costo de los cálculos de IA en el espacio
Para 2030, los cálculos de IA en órbita serán más baratos que en la Tierra. Esta predicción fue hecha por expertos del grupo de investigación 33FG.
Los analistas calcularon el costo de enviar equipos al espacio para obtener energía solar y lo compararon con el precio de un recurso similar en el planeta.
Con los actuales costos de envío de carga a alta órbita en la zona $2000 por kilogramo, los satélites proporcionan energía eléctrica a un precio de alrededor de $18-26 por vatio. Esto es aproximadamente el doble de lo que cuesta en los centros de datos terrestres ($12/W).
Al reducirse el costo de entrega a la mitad, el costo de la energía “espacial” se igualará al de la energía terrestre. Con $500 por kilogramo, la energía “espacial” será aproximadamente un 30% más barata, y a $100/kg, será un 50% más barata.
Los cohetes reutilizables Starship con reabastecimiento en órbita pueden hacer que tales cifras sean alcanzables a finales de esta década.
Cálculos
Los autores modelaron cuatro tipos de arquitecturas:
Clase Starlink (LEO) — sistemas de órbita baja basados en satélites modernos;
Clase Starlink (HEO): las mismas tecnologías trasladadas a una órbita alta con casi iluminación solar constante;
Starlink Optimizado para Cómputo (HEO) — variante de Starlink adaptada para cálculos: paneles fotovoltaicos y radiadores anteriores, pero con estructuras aligeradas y mayor relación de área activa a masa;
Thin-PV Frontier (HEO) — una arquitectura ultra ligera prometedora para los sistemas del futuro.
Cuatro tipos de arquitectura. Fuente: 33FG. Para llevar la técnica a HEO, se necesitará reabastecimiento en una órbita baja terrestre, por lo que la entrega será aproximadamente un 50% más cara en comparación con LEO.
La primera clase cuesta aproximadamente $2000 por kilogramo. Tales sistemas orbitales cuestan $18-26/W en comparación con los terrestres a $12/W.
Los sistemas de clase Starlink en HEO están alcanzando el nivel terrestre con un costo de lanzamiento de aproximadamente $500 por kilogramo. El Starlink optimizado para computación (HEO) alcanza la paridad a $1000/kg y comienza a superar la infraestructura terrestre si el costo de lanzamiento cae por debajo de $500/kg.
Con $100/kg en HEO, las arquitecturas orbitales ya ofrecen $6-9/W, es decir, de un 25-50% más baratas que los centros de datos en tierra.
La disminución adicional del costo de lanzamiento casi no afecta la economía. La principal contribución a la eficiencia del sistema comienza a determinarse por el precio del equipo, y no por el cohete.
El costo de un vatio de potencia en alta órbita para tres tipos de sistemas energéticos satelitales (versión HEO de Starlink, optimizada para cálculos y arquitectura de película delgada). La línea horizontal es un punto de referencia de costos en tierra: generación solar, conexión a la red e infraestructura de ingeniería del centro de datos. Fuente: 33FG. Resultados de la comparación:
Starlink optimizado para computación (HEO) se vuelve competitivo en comparación con los centros de datos terrestres con un costo de lanzamiento entre $500-1000 por kilogramo. Si el precio de lanzamiento disminuye, los sistemas espaciales obtienen una ventaja notable. A $100/kg, este sistema proporciona $6-9 por vatio, lo que es aproximadamente la mitad del costo de los centros de datos terrestres;
Starlink-class (HEO) alcanza la paridad con la infraestructura terrestre a un costo de lanzamiento de alrededor de $500-600/kg. La posterior reducción de costos de lanzamiento mejora la economía, pero no tan significativamente como en la variante anterior;
Thin-PV Frontier en lanzamientos caros ($2000/kg) es mejor, pero presumiblemente será más caro a los precios de la década de 2030 debido al alto costo del equipo.
Órbita — el futuro
Los analistas han subrayado que la energía orbital es el futuro de la humanidad. En el espacio, hay un flujo solar prácticamente ilimitado y un lugar ilimitado para el almacenamiento de hierro. En la Tierra, tanto la energía como el espacio se están convirtiendo en escasez.
Sin embargo, queda abierta la pregunta sobre la creación de una arquitectura bien pensada, de modo que tanto el costo del equipo como el de la puesta en marcha sean rentables en comparación con las soluciones terrestres.
Hasta el día de hoy, la arquitectura que es óptima en masa no es óptima en costo, y viceversa.
Recordemos que en noviembre Google anunció la creación de un sistema de satélites en órbita terrestre para obtener energía solar y alimentar centros de datos.
En mayo, China envió al espacio 12 satélites como parte del proyecto para construir una red de supercomputadoras orbitales.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Los analistas predijeron una disminución en el costo de los cálculos de IA en el espacio - ForkLog: criptomonedas, IA, singularidad, futuro
Para 2030, los cálculos de IA en órbita serán más baratos que en la Tierra. Esta predicción fue hecha por expertos del grupo de investigación 33FG.
Los analistas calcularon el costo de enviar equipos al espacio para obtener energía solar y lo compararon con el precio de un recurso similar en el planeta.
Con los actuales costos de envío de carga a alta órbita en la zona $2000 por kilogramo, los satélites proporcionan energía eléctrica a un precio de alrededor de $18-26 por vatio. Esto es aproximadamente el doble de lo que cuesta en los centros de datos terrestres ($12/W).
Al reducirse el costo de entrega a la mitad, el costo de la energía “espacial” se igualará al de la energía terrestre. Con $500 por kilogramo, la energía “espacial” será aproximadamente un 30% más barata, y a $100/kg, será un 50% más barata.
Los cohetes reutilizables Starship con reabastecimiento en órbita pueden hacer que tales cifras sean alcanzables a finales de esta década.
Cálculos
Los autores modelaron cuatro tipos de arquitecturas:
La primera clase cuesta aproximadamente $2000 por kilogramo. Tales sistemas orbitales cuestan $18-26/W en comparación con los terrestres a $12/W.
Los sistemas de clase Starlink en HEO están alcanzando el nivel terrestre con un costo de lanzamiento de aproximadamente $500 por kilogramo. El Starlink optimizado para computación (HEO) alcanza la paridad a $1000/kg y comienza a superar la infraestructura terrestre si el costo de lanzamiento cae por debajo de $500/kg.
Con $100/kg en HEO, las arquitecturas orbitales ya ofrecen $6-9/W, es decir, de un 25-50% más baratas que los centros de datos en tierra.
La disminución adicional del costo de lanzamiento casi no afecta la economía. La principal contribución a la eficiencia del sistema comienza a determinarse por el precio del equipo, y no por el cohete.
Órbita — el futuro
Los analistas han subrayado que la energía orbital es el futuro de la humanidad. En el espacio, hay un flujo solar prácticamente ilimitado y un lugar ilimitado para el almacenamiento de hierro. En la Tierra, tanto la energía como el espacio se están convirtiendo en escasez.
Sin embargo, queda abierta la pregunta sobre la creación de una arquitectura bien pensada, de modo que tanto el costo del equipo como el de la puesta en marcha sean rentables en comparación con las soluciones terrestres.
Hasta el día de hoy, la arquitectura que es óptima en masa no es óptima en costo, y viceversa.
Recordemos que en noviembre Google anunció la creación de un sistema de satélites en órbita terrestre para obtener energía solar y alimentar centros de datos.
En mayo, China envió al espacio 12 satélites como parte del proyecto para construir una red de supercomputadoras orbitales.