Comencemos con lo que realmente está sucediendo: África alberga algunas de las infraestructuras de criptomonedas más sofisticadas del mundo. No porque alguien lo haya planeado así, sino porque la necesidad tiene una manera curiosa de impulsar la innovación.
Resumen
África se ha convertido en un campo de pruebas del mundo real para las criptomonedas, donde la adopción está impulsada por la necesidad, no por la especulación.
Las stablecoins ya representan entre el 40 y el 50% del volumen de transacciones en mercados clave, sirviendo como un salvavidas contra la inflación, la devaluación y los costosos envíos de dinero.
Los usuarios exigen una infraestructura de clase mundial que cumpla con los estándares globales, no soluciones "solo para África".
Construir en África es difícil, pero las empresas que tienen éxito obtienen una ventaja estratégica, creando sistemas resilientes adaptables a cualquier mercado.
Mientras los mercados globales debaten casos de uso teóricos, los usuarios africanos los están viviendo. ¿El resultado? Un continente que se ha convertido en el campo de pruebas del mundo para lo que realmente es el cripto cuando resuelve problemas reales.
Cuando las criptomonedas dejan de ser teóricas
En la mayor parte del mundo, las criptomonedas siguen siendo una inversión especulativa o una curiosidad tecnológica. En África, es martes. La gente en esta parte del mundo utiliza criptomonedas porque no hay una alternativa confiable. Eso significa que las necesidades y comportamientos de los usuarios africanos son fundamentalmente diferentes de los de otros mercados, donde la especulación y la curiosidad fomentan la adopción.
Los usuarios impulsados por la necesidad son mucho más propensos a ser clientes a largo plazo porque las criptomonedas satisfacen sus verdaderas necesidades financieras, ya sea a través de remesas o preservando valor en entornos económicos inestables. Cuando tu moneda local puede perder el 30% de su valor en un mes, las stablecoins no son una innovación: son infraestructura. Cuando enviar dinero a través de fronteras cuesta un 20% en tarifas, las transferencias de persona a persona no son disruptivas: son una cuestión de supervivencia.
En VALR, hemos observado que las stablecoins han crecido hasta representar aproximadamente el 40% de todo el volumen de criptomonedas. No porque las hayamos promocionado mucho, sino porque resuelven problemas que mantienen a la gente despierta por la noche. ¿Estabilidad en dólares en economías donde la política monetaria puede cambiar de la noche a la mañana? Eso no es una característica, es un salvavidas.
Construyendo para la realidad, no para presentaciones
Los usuarios africanos no quieren productos de criptomonedas construidos "para África". Quieren productos de clase mundial que funcionen en África. La diferencia lo es todo. Los usuarios africanos no quieren un intercambio "suficientemente bueno" con estándares relajados. Quieren infraestructura que compita a nivel global mientras satisface las necesidades locales. Buscan la excelencia. Y pueden notar la diferencia. Desafortunadamente, "suficientemente bueno" no es una opción cuando hay personas reales que dependen de su plataforma para su estabilidad financiera.
El ecosistema criptográfico africano aún tiene muchas oportunidades para aquellos dispuestos a mantener estándares de calidad global, aceptar regulaciones y, lo más importante, construir con integridad. Construir en África es difícil. Los ecosistemas de pagos cambian con frecuencia. Los marcos regulatorios evolucionan. Las condiciones económicas cambian.
Pero aquí está lo que hemos descubierto: que la complejidad es en realidad una ventaja. Cuando has aprendido a construir sistemas robustos que funcionan en entornos diversos y desafiantes, entrar en nuevos mercados se vuelve más fácil, no más difícil.
Es como entrenar a gran altitud. Todo lo demás se siente manejable en comparación.
La realidad de la asociación
Las empresas criptográficas globales a menudo se acercan a los mercados africanos con buenas intenciones pero con una comprensión limitada. Ven los números de usuarios, aprecian el potencial de crecimiento y quieren participar. El desafío no es el interés, sino la ejecución.
Construir aquí requiere tiempo, capital y un profundo conocimiento local. Significa entender que lo que funciona en Singapur puede no funcionar en Lagos. Significa construir infraestructuras de pago desde cero y navegar por entornos regulatorios que cambian tan rápido como se desarrollan.
Desde una perspectiva africana, las asociaciones más exitosas provienen de empresas que entienden que no solo están exportando su libro de jugadas existente, sino colaborando para construir algo nuevo.
La stablecoin presente
Aquí está la realidad: la mayoría de las empresas en el continente confían más en el dólar estadounidense que en sus alternativas locales. Y dada la volatilidad de la política monetaria en muchas monedas africanas, eso no es necesariamente irracional.
Tether (USDT) y USD Coin (USDC) ofrecen transacciones instantáneas y sin fronteras sin la complejidad de nuevas redes de pago. La inflación persistente y los problemas de acceso a divisas extranjeras han hecho de las stablecoins una alternativa atractiva. Las stablecoins denominadas en dólares están llenando un vacío crítico en nuestra infraestructura financiera.
Una rápida mirada al último informe de Chainalysis te dice que África subsahariana experimentó un gran aumento en la actividad cripto en marzo de este año. El volumen mensual en cadena alcanzó $25 mil millones cuando la mayoría de las otras regiones experimentaron caídas. ¿El mayor factor que impulsa este aumento? Una repentina devaluación de la moneda en Nigeria en marzo de 2025. Esto empujó a más usuarios hacia las criptomonedas como una cobertura contra la inestabilidad.
En Nigeria, las stablecoins representan casi el 50% del volumen de transacciones criptográficas. Patrones similares están surgiendo en Sudáfrica, Kenia y Ghana. Para 2025, esperamos que los mercados clave superen el umbral del 60%.
Servicio sobre especulación
África no es el futuro de las criptomonedas porque alguien lo dijo en una conferencia. Es el presente de las criptomonedas porque allí es donde está la verdadera demanda, y la verdadera demanda impulsa la verdadera innovación.
El continente no está esperando permiso ni validación. La infraestructura se está construyendo, la adopción está ocurriendo y las soluciones están funcionando porque la gente en África espera una infraestructura financiera confiable que funcione cuando más la necesita.
La revolución no está por venir. Ya está en marcha. Aquí, las criptomonedas no son simplemente una inversión alternativa; son una herramienta económica estratégica para millones.
Badi Sudhakaran
Badi Sudhakaran es el cofundador y Director de Productos de VALR, un intercambio de criptomonedas global nacido en África. Tiene más de 20 años de experiencia en la intersección de la tecnología y las finanzas. Su experiencia abarca el desarrollo de productos, el diseño centrado en el usuario y la navegación por el paisaje en evolución de los intercambios de criptomonedas globales. En VALR, Badi lidera la estrategia de productos para atender tanto los mercados emergentes como los desarrollados con una infraestructura de criptomonedas de clase mundial.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
África está escribiendo el manual de criptomonedas | Opinión
Comencemos con lo que realmente está sucediendo: África alberga algunas de las infraestructuras de criptomonedas más sofisticadas del mundo. No porque alguien lo haya planeado así, sino porque la necesidad tiene una manera curiosa de impulsar la innovación.
Resumen
Mientras los mercados globales debaten casos de uso teóricos, los usuarios africanos los están viviendo. ¿El resultado? Un continente que se ha convertido en el campo de pruebas del mundo para lo que realmente es el cripto cuando resuelve problemas reales.
Cuando las criptomonedas dejan de ser teóricas
En la mayor parte del mundo, las criptomonedas siguen siendo una inversión especulativa o una curiosidad tecnológica. En África, es martes. La gente en esta parte del mundo utiliza criptomonedas porque no hay una alternativa confiable. Eso significa que las necesidades y comportamientos de los usuarios africanos son fundamentalmente diferentes de los de otros mercados, donde la especulación y la curiosidad fomentan la adopción.
Los usuarios impulsados por la necesidad son mucho más propensos a ser clientes a largo plazo porque las criptomonedas satisfacen sus verdaderas necesidades financieras, ya sea a través de remesas o preservando valor en entornos económicos inestables. Cuando tu moneda local puede perder el 30% de su valor en un mes, las stablecoins no son una innovación: son infraestructura. Cuando enviar dinero a través de fronteras cuesta un 20% en tarifas, las transferencias de persona a persona no son disruptivas: son una cuestión de supervivencia.
En VALR, hemos observado que las stablecoins han crecido hasta representar aproximadamente el 40% de todo el volumen de criptomonedas. No porque las hayamos promocionado mucho, sino porque resuelven problemas que mantienen a la gente despierta por la noche. ¿Estabilidad en dólares en economías donde la política monetaria puede cambiar de la noche a la mañana? Eso no es una característica, es un salvavidas.
Construyendo para la realidad, no para presentaciones
Los usuarios africanos no quieren productos de criptomonedas construidos "para África". Quieren productos de clase mundial que funcionen en África. La diferencia lo es todo. Los usuarios africanos no quieren un intercambio "suficientemente bueno" con estándares relajados. Quieren infraestructura que compita a nivel global mientras satisface las necesidades locales. Buscan la excelencia. Y pueden notar la diferencia. Desafortunadamente, "suficientemente bueno" no es una opción cuando hay personas reales que dependen de su plataforma para su estabilidad financiera.
El ecosistema criptográfico africano aún tiene muchas oportunidades para aquellos dispuestos a mantener estándares de calidad global, aceptar regulaciones y, lo más importante, construir con integridad. Construir en África es difícil. Los ecosistemas de pagos cambian con frecuencia. Los marcos regulatorios evolucionan. Las condiciones económicas cambian.
Pero aquí está lo que hemos descubierto: que la complejidad es en realidad una ventaja. Cuando has aprendido a construir sistemas robustos que funcionan en entornos diversos y desafiantes, entrar en nuevos mercados se vuelve más fácil, no más difícil.
Es como entrenar a gran altitud. Todo lo demás se siente manejable en comparación.
La realidad de la asociación
Las empresas criptográficas globales a menudo se acercan a los mercados africanos con buenas intenciones pero con una comprensión limitada. Ven los números de usuarios, aprecian el potencial de crecimiento y quieren participar. El desafío no es el interés, sino la ejecución.
Construir aquí requiere tiempo, capital y un profundo conocimiento local. Significa entender que lo que funciona en Singapur puede no funcionar en Lagos. Significa construir infraestructuras de pago desde cero y navegar por entornos regulatorios que cambian tan rápido como se desarrollan.
Desde una perspectiva africana, las asociaciones más exitosas provienen de empresas que entienden que no solo están exportando su libro de jugadas existente, sino colaborando para construir algo nuevo.
La stablecoin presente
Aquí está la realidad: la mayoría de las empresas en el continente confían más en el dólar estadounidense que en sus alternativas locales. Y dada la volatilidad de la política monetaria en muchas monedas africanas, eso no es necesariamente irracional.
Tether (USDT) y USD Coin (USDC) ofrecen transacciones instantáneas y sin fronteras sin la complejidad de nuevas redes de pago. La inflación persistente y los problemas de acceso a divisas extranjeras han hecho de las stablecoins una alternativa atractiva. Las stablecoins denominadas en dólares están llenando un vacío crítico en nuestra infraestructura financiera.
Una rápida mirada al último informe de Chainalysis te dice que África subsahariana experimentó un gran aumento en la actividad cripto en marzo de este año. El volumen mensual en cadena alcanzó $25 mil millones cuando la mayoría de las otras regiones experimentaron caídas. ¿El mayor factor que impulsa este aumento? Una repentina devaluación de la moneda en Nigeria en marzo de 2025. Esto empujó a más usuarios hacia las criptomonedas como una cobertura contra la inestabilidad.
En Nigeria, las stablecoins representan casi el 50% del volumen de transacciones criptográficas. Patrones similares están surgiendo en Sudáfrica, Kenia y Ghana. Para 2025, esperamos que los mercados clave superen el umbral del 60%.
Servicio sobre especulación
África no es el futuro de las criptomonedas porque alguien lo dijo en una conferencia. Es el presente de las criptomonedas porque allí es donde está la verdadera demanda, y la verdadera demanda impulsa la verdadera innovación.
El continente no está esperando permiso ni validación. La infraestructura se está construyendo, la adopción está ocurriendo y las soluciones están funcionando porque la gente en África espera una infraestructura financiera confiable que funcione cuando más la necesita.
La revolución no está por venir. Ya está en marcha. Aquí, las criptomonedas no son simplemente una inversión alternativa; son una herramienta económica estratégica para millones.
Badi Sudhakaran
Badi Sudhakaran es el cofundador y Director de Productos de VALR, un intercambio de criptomonedas global nacido en África. Tiene más de 20 años de experiencia en la intersección de la tecnología y las finanzas. Su experiencia abarca el desarrollo de productos, el diseño centrado en el usuario y la navegación por el paisaje en evolución de los intercambios de criptomonedas globales. En VALR, Badi lidera la estrategia de productos para atender tanto los mercados emergentes como los desarrollados con una infraestructura de criptomonedas de clase mundial.