¡Profundidad de análisis! ¿Es realmente buena la economía de China?
Primero, déjenme explicarles a los hermanos: cómo se genera el dinero, ya se ha mencionado antes, principalmente a través de tres vías: Una es "imprimir" dinero, es decir, las casas de moneda de los bancos centrales de cada país "imprimen" físicamente moneda. Segundo, "prestar" dinero, la "moneda derivada" creada por los préstamos bancarios apalancados; Tres es "crear" dinero, la moneda generada a través de la política de flexibilización cuantitativa "gran inundación".
La emisión de moneda por parte del banco central se realiza a través de la redescuento, préstamos, compra de valores, adquisición de oro, divisas, etc., para inyectar en el mercado y así formar la base monetaria en circulación.
La oficina de estadísticas puede ser el departamento que más ha trabajado en estos últimos seis meses. Los datos semestrales han sido publicados y, a simple vista, tanto la economía macro como los datos de financiamiento social parecen bastante buenos. El mercado ha formado un consenso básico de que no habrá políticas de estímulo en el tercer trimestre.
¿Es realmente tan bueno?
Ahora veamos la situación económica general actual:
01、Primero mira los datos macroeconómicos:
PIB: En la primera mitad del año, el producto interno bruto creció un 5.3% interanual. En el primer trimestre, creció un 5.4% interanual, y en el segundo trimestre, creció un 5.2%, disminuyendo.
Valor agregado industrial por encima de una cierta escala: En el primer semestre, el valor agregado industrial por encima de cierta escala a nivel nacional creció un 6.4% interanual. De este modo, en junio creció un 6.8% interanual, mientras que en mayo creció un 5.8%, con un crecimiento.
Inversión en activos fijos: En la primera mitad del año, la inversión nacional en activos fijos (excluyendo a los hogares agrícolas) creció un 2.8% en comparación interanual. En junio, la tasa interanual fue del -0.1%, y en mayo fue del 2.7%, lo que representa una disminución.
Total de ventas al por menor de bienes de consumo: en la primera mitad del año, el total de ventas al por menor de bienes de consumo creció un 5% interanual. En junio, creció un 4.8% interanual, en mayo creció un 6.4%, lo que representa una disminución.
Inversión en infraestructura (excluyendo electricidad): La inversión en infraestructura en la primera mitad del año (excluyendo la industria de producción y suministro de electricidad, calefacción, gas y agua) creció un 4.6% en comparación interanual. En junio, el crecimiento interanual fue del 2.0%, y en mayo fue del 5.1%, lo que representa una disminución.
Inversión en desarrollo inmobiliario: No hay datos públicos disponibles sobre la comparación interanual del primer semestre, pero desde los datos mensuales de enero a junio, la inversión en desarrollo inmobiliario ha seguido disminuyendo interanualmente, con una caída del -12.9% en junio y del -12.0% en mayo.
Área de ventas inmobiliarias: No hay datos públicos disponibles sobre el crecimiento interanual del primer semestre, en junio -5.5% interanual, en mayo -3.3% interanual, disminución.
Monto de ventas de bienes raíces: No hay datos públicos disponibles sobre el crecimiento interanual del primer semestre. En junio, la comparación interanual es de -10.8%, y en mayo es de -6.0%, en descenso.
Inversión en manufactura: La inversión en manufactura creció un 7.5% interanual en el primer semestre. En junio, el crecimiento interanual fue del 5.1%, mientras que en mayo fue del 7.8%, lo que representa una disminución.
Comercio exterior (en dólares): En la primera mitad del año, las importaciones y exportaciones de mercancías crecieron un 2.9% en comparación interanual. Las exportaciones crecieron un 7.2% y las importaciones disminuyeron un 2.7%. En junio, las exportaciones crecieron un 5.8% en comparación interanual, y en mayo un 4.8%; en junio, las importaciones crecieron un 1.1% en comparación interanual, y en mayo disminuyeron un 3.4%.
Las tres palancas del PIB dependen aún del lado de la inversión, es decir, del lado de la oferta, y la fuente de financiamiento depende completamente de la deuda gubernamental; las exportaciones se mantienen temporalmente estables, principalmente debido a la suspensión de aranceles, lo que genera un efecto de "robar exportaciones"; la demanda interna es insuficiente, y una ligera pausa en el programa de renovación de productos provoca una caída drástica en el consumo social.
Primero hablemos del problema del lado de la oferta:
Después de la pandemia, el valor añadido de la industria a gran escala se mantuvo en un alto crecimiento, pero el PPI ha estado cayendo de manera continua; de hecho, el PPI ha caído durante 33 meses consecutivos.
En junio, el valor añadido industrial por encima de una cierta escala creció un 6.8% en comparación interanual, ampliando el aumento en 1 punto porcentual; el PPI cayó un 3.6% en comparación interanual, ampliando la caída en 0.3 puntos porcentuales; la desviación entre ambos se amplió aún más a más de 10 puntos porcentuales.
La caída continua del PPI representa un exceso de capacidad en la parte media y alta de la cadena de producción.
En segundo lugar, está el problema del lado de la demanda:
Aquí hay que mencionar específicamente los datos segmentados de las ventas al por menor y la restauración, que son muy contrarios al sentido común. En junio, las ventas al por menor de productos y los ingresos de la restauración aumentaron un 5.3% y un 0.9% respectivamente, lo que representa una disminución de 1.2 y 5.0 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior.
En el comercio minorista por encima del límite, los equipos de comunicación, los electrodomésticos y equipos de audio y video, los muebles y la cultura y oficina crecieron respectivamente un 13.9%, 32.4%, 28.7% y 24.4%, con cambios respecto al mes anterior de -19.1, -20.6, 3.1 y -6.1 puntos porcentuales.
En el comercio minorista por encima del límite, las ventas de tabacos y bebidas han disminuido un 0.7% y un 4.4% respectivamente en comparación con el año anterior, lo que representa una caída de 11.9 y 4.5 puntos porcentuales en comparación con el mes pasado.
Lo más extraño es que en junio, las ventas minoristas sociales crecieron un 4.8% en comparación interanual, pero el crecimiento interanual del IPC fue solo del 0.1%. Normalmente, un consumo fuerte implica una demanda fuerte, lo que llevaría a un aumento de la inflación.
Sin embargo, a partir del desempeño divergente de volumen y precio en la primera mitad del año, se puede ver que la demanda del mercado sigue siendo débil, la capacidad de producción sigue siendo excesiva y todavía se encuentra en un difícil ciclo de liquidación basado en precios.
No entiendo, y menos puedo comprender.
Resumiendo: el crecimiento del volumen económico se ha desacelerado, hay un exceso de capacidad en el lado de la oferta, la demanda interna es insuficiente, se ha impreso dinero en cantidad, pero los precios están deprimidos, lo que indica que el dinero no ha entrado en la economía real.
02, luego veamos los datos financieros:
M2: No hay datos públicos sobre la comparación interanual del primer semestre, en junio fue del 8.3% interanual, en mayo fue del 7.9%, un aumento.
Financiamiento social: No hay datos públicos disponibles sobre el crecimiento interanual del primer semestre, en junio fue del 8.9% interanual, en mayo fue del 8.7%, con un crecimiento.
CPI: El índice de precios al consumidor (CPI) de los residentes a nivel nacional en la primera mitad del año disminuyó un 0.1% en comparación interanual. De los cuales, en junio fue del 0.1% interanual, en mayo fue del -0.1%, con crecimiento.
PPI: En junio, el PPI nacional disminuyó un 3.6% interanual, en mayo disminuyó un 3.3% interanual.
Este año, en la primera mitad, toda la financiación social se ha sostenido gracias a la deuda del gobierno.
No ha habido un aumento en los préstamos a empresas y residentes como sujetos del mercado; los nuevos préstamos a residentes de enero a junio han mostrado una tendencia a la baja año tras año, y hay una falta de confianza en el sector residencial.
El único punto destacado son los préstamos a corto plazo para empresas, por razones desconocidas.
Lo más importante es que el dinero liberado no ha llegado a manos de los residentes, el saldo de préstamos de los residentes como porcentaje del financiamiento social sigue disminuyendo, ya ha caído al 19.52%, bajando durante 21 meses consecutivos y manteniéndose por debajo del 20% durante 5 meses consecutivos.
¿A dónde fue el dinero? En realidad, más del 60% de la financiación social proviene de financiamiento del gobierno y de empresas estatales, y luego están los préstamos de grandes empresas manufactureras. En otras palabras, cada año, una mayor cantidad de dinero en crecimiento fluye hacia el sector gubernamental y áreas de inversión, y menos hacia el sector de los residentes y áreas de consumo.
Menos capital fluye hacia el lado residencial, lo que no puede estimular el consumo; más capital fluye hacia el gobierno y las empresas estatales. Los departamentos gubernamentales, al carecer de la función de ajuste del mecanismo de mercado, concentran la inversión. La capacidad de producción de carbón, acero, cemento y otros recursos controlados por las empresas estatales y centrales está generalmente en exceso, lo que conduce a una caída continua de los precios y a una prolongación de la deflación.
En cuanto a los depósitos, en el mes de junio de este año, los depósitos de los residentes y los depósitos de las empresas aumentaron en 2.47 billones y 1.78 billones, respectivamente, lo que representa un aumento interanual de 0.33 billones y 0.78 billones.
El nuevo depósito de 2.47 mil millones de yuanes por parte de los hogares es muy exagerado, y el total de nuevos depósitos acumulados en los primeros seis meses alcanzó los 10.77 billones de yuanes; mientras que los nuevos préstamos fueron de solo 597.6 mil millones de yuanes. Según los datos anteriores, la relación de depósitos a préstamos de los hogares en los primeros seis meses fue de 9.21.
Esto representa que los residentes, por un lado, no pueden obtener préstamos y, por otro lado, están ahorrando desesperadamente, lo que es una manifestación típica de contracción. Por supuesto, también es más probable que sea un problema de distribución de fondos, pero aquí no es conveniente profundizar en ello.
En general, la estructura de la financiación social presenta características estructurales de "fuerte participación del gobierno, débil participación de los hogares", "fuertes depósitos, débil crédito" y "fuertes préstamos a corto plazo, débiles préstamos a largo plazo".
03, por último, observe los datos fiscales:
A diferencia de los datos económicos y financieros, los ingresos fiscales han estado en crecimiento negativo desde el año pasado. En general, el PIB y los ingresos tienden a moverse en la misma dirección, y durante mucho tiempo, la tasa de crecimiento del PIB de China ha sido consistente con la tasa de crecimiento de los ingresos fiscales. Desde 2010 hasta el tercer trimestre de 2018, la desviación promedio entre ambos fue de solo alrededor de 2 puntos porcentuales.
Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2018, la desviación promedio entre ambos comenzó a ampliarse a alrededor de 9 puntos porcentuales.
En la primera mitad de este año, la tasa de crecimiento interanual del PIB real fue del 5.3%, mientras que los ingresos fiscales de enero a mayo disminuyeron un 1.6%, lo que llevó a una desviación exagerada de 6.9 puntos porcentuales.
La reducción de los ingresos fiscales indica un problema: en condiciones de un volumen económico constante, los beneficios generados por la actividad económica han disminuido, es decir, la eficiencia económica ha empeorado.
Analizamos la situación económica desde tres aspectos: la macroeconomía, los datos financieros y las finanzas públicas. La conclusión es que el volumen económico es aceptable, pero hay grandes problemas estructurales. Hay demasiado dinero en el lado de la oferta, lo que ha llevado a una sobrecapacidad, y en el lado de la demanda, la insuficiencia de la demanda interna de los hogares. Las consecuencias de esto son la disminución de la eficiencia económica.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¡Profundidad de análisis! ¿Es realmente buena la economía de China?
Primero, déjenme explicarles a los hermanos: cómo se genera el dinero, ya se ha mencionado antes, principalmente a través de tres vías:
Una es "imprimir" dinero, es decir, las casas de moneda de los bancos centrales de cada país "imprimen" físicamente moneda.
Segundo, "prestar" dinero, la "moneda derivada" creada por los préstamos bancarios apalancados;
Tres es "crear" dinero, la moneda generada a través de la política de flexibilización cuantitativa "gran inundación".
La emisión de moneda por parte del banco central se realiza a través de la redescuento, préstamos, compra de valores, adquisición de oro, divisas, etc., para inyectar en el mercado y así formar la base monetaria en circulación.
La oficina de estadísticas puede ser el departamento que más ha trabajado en estos últimos seis meses. Los datos semestrales han sido publicados y, a simple vista, tanto la economía macro como los datos de financiamiento social parecen bastante buenos. El mercado ha formado un consenso básico de que no habrá políticas de estímulo en el tercer trimestre.
¿Es realmente tan bueno?
Ahora veamos la situación económica general actual:
01、Primero mira los datos macroeconómicos:
PIB: En la primera mitad del año, el producto interno bruto creció un 5.3% interanual. En el primer trimestre, creció un 5.4% interanual, y en el segundo trimestre, creció un 5.2%, disminuyendo.
Valor agregado industrial por encima de una cierta escala: En el primer semestre, el valor agregado industrial por encima de cierta escala a nivel nacional creció un 6.4% interanual. De este modo, en junio creció un 6.8% interanual, mientras que en mayo creció un 5.8%, con un crecimiento.
Inversión en activos fijos: En la primera mitad del año, la inversión nacional en activos fijos (excluyendo a los hogares agrícolas) creció un 2.8% en comparación interanual. En junio, la tasa interanual fue del -0.1%, y en mayo fue del 2.7%, lo que representa una disminución.
Total de ventas al por menor de bienes de consumo: en la primera mitad del año, el total de ventas al por menor de bienes de consumo creció un 5% interanual. En junio, creció un 4.8% interanual, en mayo creció un 6.4%, lo que representa una disminución.
Inversión en infraestructura (excluyendo electricidad): La inversión en infraestructura en la primera mitad del año (excluyendo la industria de producción y suministro de electricidad, calefacción, gas y agua) creció un 4.6% en comparación interanual. En junio, el crecimiento interanual fue del 2.0%, y en mayo fue del 5.1%, lo que representa una disminución.
Inversión en desarrollo inmobiliario: No hay datos públicos disponibles sobre la comparación interanual del primer semestre, pero desde los datos mensuales de enero a junio, la inversión en desarrollo inmobiliario ha seguido disminuyendo interanualmente, con una caída del -12.9% en junio y del -12.0% en mayo.
Área de ventas inmobiliarias: No hay datos públicos disponibles sobre el crecimiento interanual del primer semestre, en junio -5.5% interanual, en mayo -3.3% interanual, disminución.
Monto de ventas de bienes raíces: No hay datos públicos disponibles sobre el crecimiento interanual del primer semestre. En junio, la comparación interanual es de -10.8%, y en mayo es de -6.0%, en descenso.
Inversión en manufactura: La inversión en manufactura creció un 7.5% interanual en el primer semestre. En junio, el crecimiento interanual fue del 5.1%, mientras que en mayo fue del 7.8%, lo que representa una disminución.
Comercio exterior (en dólares): En la primera mitad del año, las importaciones y exportaciones de mercancías crecieron un 2.9% en comparación interanual. Las exportaciones crecieron un 7.2% y las importaciones disminuyeron un 2.7%. En junio, las exportaciones crecieron un 5.8% en comparación interanual, y en mayo un 4.8%; en junio, las importaciones crecieron un 1.1% en comparación interanual, y en mayo disminuyeron un 3.4%.
Las tres palancas del PIB dependen aún del lado de la inversión, es decir, del lado de la oferta, y la fuente de financiamiento depende completamente de la deuda gubernamental; las exportaciones se mantienen temporalmente estables, principalmente debido a la suspensión de aranceles, lo que genera un efecto de "robar exportaciones"; la demanda interna es insuficiente, y una ligera pausa en el programa de renovación de productos provoca una caída drástica en el consumo social.
Primero hablemos del problema del lado de la oferta:
Después de la pandemia, el valor añadido de la industria a gran escala se mantuvo en un alto crecimiento, pero el PPI ha estado cayendo de manera continua; de hecho, el PPI ha caído durante 33 meses consecutivos.
En junio, el valor añadido industrial por encima de una cierta escala creció un 6.8% en comparación interanual, ampliando el aumento en 1 punto porcentual; el PPI cayó un 3.6% en comparación interanual, ampliando la caída en 0.3 puntos porcentuales; la desviación entre ambos se amplió aún más a más de 10 puntos porcentuales.
La caída continua del PPI representa un exceso de capacidad en la parte media y alta de la cadena de producción.
En segundo lugar, está el problema del lado de la demanda:
Aquí hay que mencionar específicamente los datos segmentados de las ventas al por menor y la restauración, que son muy contrarios al sentido común. En junio, las ventas al por menor de productos y los ingresos de la restauración aumentaron un 5.3% y un 0.9% respectivamente, lo que representa una disminución de 1.2 y 5.0 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior.
En el comercio minorista por encima del límite, los equipos de comunicación, los electrodomésticos y equipos de audio y video, los muebles y la cultura y oficina crecieron respectivamente un 13.9%, 32.4%, 28.7% y 24.4%, con cambios respecto al mes anterior de -19.1, -20.6, 3.1 y -6.1 puntos porcentuales.
En el comercio minorista por encima del límite, las ventas de tabacos y bebidas han disminuido un 0.7% y un 4.4% respectivamente en comparación con el año anterior, lo que representa una caída de 11.9 y 4.5 puntos porcentuales en comparación con el mes pasado.
Lo más extraño es que en junio, las ventas minoristas sociales crecieron un 4.8% en comparación interanual, pero el crecimiento interanual del IPC fue solo del 0.1%. Normalmente, un consumo fuerte implica una demanda fuerte, lo que llevaría a un aumento de la inflación.
Sin embargo, a partir del desempeño divergente de volumen y precio en la primera mitad del año, se puede ver que la demanda del mercado sigue siendo débil, la capacidad de producción sigue siendo excesiva y todavía se encuentra en un difícil ciclo de liquidación basado en precios.
No entiendo, y menos puedo comprender.
Resumiendo: el crecimiento del volumen económico se ha desacelerado, hay un exceso de capacidad en el lado de la oferta, la demanda interna es insuficiente, se ha impreso dinero en cantidad, pero los precios están deprimidos, lo que indica que el dinero no ha entrado en la economía real.
02, luego veamos los datos financieros:
M2: No hay datos públicos sobre la comparación interanual del primer semestre, en junio fue del 8.3% interanual, en mayo fue del 7.9%, un aumento.
Financiamiento social: No hay datos públicos disponibles sobre el crecimiento interanual del primer semestre, en junio fue del 8.9% interanual, en mayo fue del 8.7%, con un crecimiento.
CPI: El índice de precios al consumidor (CPI) de los residentes a nivel nacional en la primera mitad del año disminuyó un 0.1% en comparación interanual. De los cuales, en junio fue del 0.1% interanual, en mayo fue del -0.1%, con crecimiento.
PPI: En junio, el PPI nacional disminuyó un 3.6% interanual, en mayo disminuyó un 3.3% interanual.
Este año, en la primera mitad, toda la financiación social se ha sostenido gracias a la deuda del gobierno.
No ha habido un aumento en los préstamos a empresas y residentes como sujetos del mercado; los nuevos préstamos a residentes de enero a junio han mostrado una tendencia a la baja año tras año, y hay una falta de confianza en el sector residencial.
El único punto destacado son los préstamos a corto plazo para empresas, por razones desconocidas.
Lo más importante es que el dinero liberado no ha llegado a manos de los residentes, el saldo de préstamos de los residentes como porcentaje del financiamiento social sigue disminuyendo, ya ha caído al 19.52%, bajando durante 21 meses consecutivos y manteniéndose por debajo del 20% durante 5 meses consecutivos.
¿A dónde fue el dinero? En realidad, más del 60% de la financiación social proviene de financiamiento del gobierno y de empresas estatales, y luego están los préstamos de grandes empresas manufactureras. En otras palabras, cada año, una mayor cantidad de dinero en crecimiento fluye hacia el sector gubernamental y áreas de inversión, y menos hacia el sector de los residentes y áreas de consumo.
Menos capital fluye hacia el lado residencial, lo que no puede estimular el consumo; más capital fluye hacia el gobierno y las empresas estatales. Los departamentos gubernamentales, al carecer de la función de ajuste del mecanismo de mercado, concentran la inversión. La capacidad de producción de carbón, acero, cemento y otros recursos controlados por las empresas estatales y centrales está generalmente en exceso, lo que conduce a una caída continua de los precios y a una prolongación de la deflación.
En cuanto a los depósitos, en el mes de junio de este año, los depósitos de los residentes y los depósitos de las empresas aumentaron en 2.47 billones y 1.78 billones, respectivamente, lo que representa un aumento interanual de 0.33 billones y 0.78 billones.
El nuevo depósito de 2.47 mil millones de yuanes por parte de los hogares es muy exagerado, y el total de nuevos depósitos acumulados en los primeros seis meses alcanzó los 10.77 billones de yuanes; mientras que los nuevos préstamos fueron de solo 597.6 mil millones de yuanes. Según los datos anteriores, la relación de depósitos a préstamos de los hogares en los primeros seis meses fue de 9.21.
Esto representa que los residentes, por un lado, no pueden obtener préstamos y, por otro lado, están ahorrando desesperadamente, lo que es una manifestación típica de contracción. Por supuesto, también es más probable que sea un problema de distribución de fondos, pero aquí no es conveniente profundizar en ello.
En general, la estructura de la financiación social presenta características estructurales de "fuerte participación del gobierno, débil participación de los hogares", "fuertes depósitos, débil crédito" y "fuertes préstamos a corto plazo, débiles préstamos a largo plazo".
03, por último, observe los datos fiscales:
A diferencia de los datos económicos y financieros, los ingresos fiscales han estado en crecimiento negativo desde el año pasado. En general, el PIB y los ingresos tienden a moverse en la misma dirección, y durante mucho tiempo, la tasa de crecimiento del PIB de China ha sido consistente con la tasa de crecimiento de los ingresos fiscales. Desde 2010 hasta el tercer trimestre de 2018, la desviación promedio entre ambos fue de solo alrededor de 2 puntos porcentuales.
Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2018, la desviación promedio entre ambos comenzó a ampliarse a alrededor de 9 puntos porcentuales.
En la primera mitad de este año, la tasa de crecimiento interanual del PIB real fue del 5.3%, mientras que los ingresos fiscales de enero a mayo disminuyeron un 1.6%, lo que llevó a una desviación exagerada de 6.9 puntos porcentuales.
La reducción de los ingresos fiscales indica un problema: en condiciones de un volumen económico constante, los beneficios generados por la actividad económica han disminuido, es decir, la eficiencia económica ha empeorado.
Analizamos la situación económica desde tres aspectos: la macroeconomía, los datos financieros y las finanzas públicas. La conclusión es que el volumen económico es aceptable, pero hay grandes problemas estructurales. Hay demasiado dinero en el lado de la oferta, lo que ha llevado a una sobrecapacidad, y en el lado de la demanda, la insuficiencia de la demanda interna de los hogares. Las consecuencias de esto son la disminución de la eficiencia económica.