Análisis de los factores macroeconómicos en la influencia del precio de Bitcoin durante un bull run
Este artículo explorará cómo los factores macroeconómicos clave, como la liquidez global, las tasas de interés, la inflación y los anuncios de la Reserva Federal, afectan el precio de Bitcoin durante un bull run. Utilizamos datos históricos desde 2014 y, a través de análisis estadísticos y econométricos, identificamos tendencias y correlaciones para proporcionar información sobre estrategias de inversión.
Fuente de datos
Hemos recopilado datos de las siguientes fuentes confiables:
Los datos de tasas de interés provienen de los datos económicos de la Reserva Federal de EE. UU. (FRED)
Los datos de inflación provienen de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS)
Los datos de precios del mercado provienen de la base de datos financiera
Los anuncios y comunicados de la Reserva Federal provienen de archivos oficiales y comunicados de prensa del Departamento del Tesoro.
Liquidez del mercado global
La liquidez es crucial para una economía saludable. La mayor liquidez impulsa los precios de los activos, ya que más fondos fluyen hacia el mercado. Los períodos de alta liquidez suelen ir acompañados de un aumento en el volumen de transacciones y los precios. Comprender estas tendencias ayuda a los inversores a aprovechar las oportunidades del mercado y a tomar decisiones informadas.
Los principales indicadores de liquidez incluyen:
Fondos del mercado monetario: refleja la liquidez disponible en el sistema financiero
Reservas bancarias: reflejan la liquidez disponible en el sistema bancario para préstamos e inversiones
Tasa de cobertura de liquidez: mide la salud de la liquidez de un banco
Tasa de rotación: refleja la liquidez general del mercado
Principalmente utilizamos la oferta monetaria M2 para medir la liquidez general. M2 abarca efectivo, cuentas corrientes, cuentas de ahorro y otros activos monetarios cercanos, lo que ayuda a entender la cantidad de fondos disponibles para gasto e inversión en la economía.
A lo largo de la historia, los picos de crecimiento global del M2 coinciden estrechamente con los bull run de Bitcoin. La volatilidad de Bitcoin a menudo se alinea con los cambios en la dinámica del M2. Durante un bull run, es especialmente importante monitorear el M2, ya que la liquidez aumentada generalmente impulsa al mercado al alza.
Revisión histórica del bull run
Los principales bull runs en el campo de las criptomonedas incluyen:
Primer bull run de 2011 a 2013:
Contexto del crecimiento de M2: aumento de la liquidez por parte de los bancos centrales durante la crisis financiera europea y la crisis bancaria de Chipre
El precio de Bitcoin subió de 2.93 dólares a 329 dólares, reflejando un aumento en la demanda de activos no tradicionales
Mercado alcista popular entre 2015-2017:
Contexto del crecimiento de M2: tasas de interés bajas y aumento de la oferta monetaria continuos
Bitcoin subió de 200 dólares a 19,000 dólares, el interés principal impulsó la demanda
Mercado alcista de la nueva era digital 2020-2021:
Contexto del crecimiento de M2: las medidas de estímulo de la pandemia aumentaron significativamente la oferta monetaria
Bitcoin subió de 10,000 dólares a 64,000 dólares, los inversores buscan cobertura contra la inflación
Recuperación e innovación en 2024:
Contexto del crecimiento de M2: disminución general de la liquidez, leve recuperación a principios de 2023
Bitcoin subió de 25,000 dólares a 85,000 dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico por primera vez sin un aumento significativo en la liquidez.
Es importante señalar que el rendimiento de las monedas alternativas es diferente al de Bitcoin. El par moneda alternativa/Bitcoin ha comenzado a seguir las estimaciones de liquidez neta global, y puede que se necesite un aumento en la liquidez general para entrar en una fase de crecimiento.
El análisis también muestra que la dominancia de Bitcoin, USDT y USDC es inversamente proporcional a la velocidad del dinero global. Cuando la tasa de crecimiento de la oferta monetaria supera al PIB, aumenta la financiarización, lo que lleva a burbujas de activos y a una disminución de la dominancia de Bitcoin; y viceversa.
Impacto de las tasas de interés y la inflación
A pesar de que Bitcoin está diseñado para ser descentralizado, muestra una volatilidad significativa ante eventos de política monetaria. Los estudios muestran que la reacción de Bitcoin a las decisiones de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo varía con el tiempo:
Antes de 2013, el impacto monetario de la Reserva Federal redujo el precio de Bitcoin.
Después de 2013, estos choques comenzaron a aumentar el precio de Bitcoin.
El impacto de desinflación del BCE ha estado reduciendo el precio de Bitcoin
Desde 2020, Bitcoin ha aumentado su volatilidad en torno a los anuncios de la Reserva Federal, respondiendo casi de inmediato a las políticas de restricción, lo que indica una mayor correlación con la política monetaria. La sensibilidad de Bitcoin a los datos de inflación también ha aumentado en un entorno de alta inflación.
Conclusión
La relación entre Bitcoin y la inflación es compleja y está en constante evolución. Al principio, el precio de Bitcoin no reaccionaba de manera significativa a los anuncios de política monetaria. Sin embargo, desde 2020, la sensibilidad de Bitcoin a las acciones de los bancos centrales ha aumentado significativamente.
La dinámica del precio de Bitcoin está estrechamente relacionada con la situación de liquidez global, influenciada por las políticas de los bancos centrales, el comportamiento de los inversores y las tendencias de inversión institucional. La demanda inicial provino más de su característica como efectivo digital descentralizado que de la cobertura contra la inflación. Sin embargo, después de 2020, la caída de precios provocada por el endurecimiento de la Reserva Federal destacó los motivos especulativos y una base de inversores más amplia.
Para los datos del CPI que se publicarán pronto, se espera que no haya cambios significativos en el mercado. Si los resultados reales vuelven a estar por debajo de lo esperado, podrían afectar al mercado. Los inversores deben prestar atención a estos indicadores macroeconómicos para aprovechar mejor las oportunidades del mercado.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
¿Cómo influyen los factores macroeconómicos en el mercado alcista de Bitcoin?
Análisis de los factores macroeconómicos en la influencia del precio de Bitcoin durante un bull run
Este artículo explorará cómo los factores macroeconómicos clave, como la liquidez global, las tasas de interés, la inflación y los anuncios de la Reserva Federal, afectan el precio de Bitcoin durante un bull run. Utilizamos datos históricos desde 2014 y, a través de análisis estadísticos y econométricos, identificamos tendencias y correlaciones para proporcionar información sobre estrategias de inversión.
Fuente de datos
Hemos recopilado datos de las siguientes fuentes confiables:
Liquidez del mercado global
La liquidez es crucial para una economía saludable. La mayor liquidez impulsa los precios de los activos, ya que más fondos fluyen hacia el mercado. Los períodos de alta liquidez suelen ir acompañados de un aumento en el volumen de transacciones y los precios. Comprender estas tendencias ayuda a los inversores a aprovechar las oportunidades del mercado y a tomar decisiones informadas.
Los principales indicadores de liquidez incluyen:
Principalmente utilizamos la oferta monetaria M2 para medir la liquidez general. M2 abarca efectivo, cuentas corrientes, cuentas de ahorro y otros activos monetarios cercanos, lo que ayuda a entender la cantidad de fondos disponibles para gasto e inversión en la economía.
A lo largo de la historia, los picos de crecimiento global del M2 coinciden estrechamente con los bull run de Bitcoin. La volatilidad de Bitcoin a menudo se alinea con los cambios en la dinámica del M2. Durante un bull run, es especialmente importante monitorear el M2, ya que la liquidez aumentada generalmente impulsa al mercado al alza.
Revisión histórica del bull run
Los principales bull runs en el campo de las criptomonedas incluyen:
Primer bull run de 2011 a 2013:
Mercado alcista popular entre 2015-2017:
Mercado alcista de la nueva era digital 2020-2021:
Recuperación e innovación en 2024:
Es importante señalar que el rendimiento de las monedas alternativas es diferente al de Bitcoin. El par moneda alternativa/Bitcoin ha comenzado a seguir las estimaciones de liquidez neta global, y puede que se necesite un aumento en la liquidez general para entrar en una fase de crecimiento.
El análisis también muestra que la dominancia de Bitcoin, USDT y USDC es inversamente proporcional a la velocidad del dinero global. Cuando la tasa de crecimiento de la oferta monetaria supera al PIB, aumenta la financiarización, lo que lleva a burbujas de activos y a una disminución de la dominancia de Bitcoin; y viceversa.
Impacto de las tasas de interés y la inflación
A pesar de que Bitcoin está diseñado para ser descentralizado, muestra una volatilidad significativa ante eventos de política monetaria. Los estudios muestran que la reacción de Bitcoin a las decisiones de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo varía con el tiempo:
Desde 2020, Bitcoin ha aumentado su volatilidad en torno a los anuncios de la Reserva Federal, respondiendo casi de inmediato a las políticas de restricción, lo que indica una mayor correlación con la política monetaria. La sensibilidad de Bitcoin a los datos de inflación también ha aumentado en un entorno de alta inflación.
Conclusión
La relación entre Bitcoin y la inflación es compleja y está en constante evolución. Al principio, el precio de Bitcoin no reaccionaba de manera significativa a los anuncios de política monetaria. Sin embargo, desde 2020, la sensibilidad de Bitcoin a las acciones de los bancos centrales ha aumentado significativamente.
La dinámica del precio de Bitcoin está estrechamente relacionada con la situación de liquidez global, influenciada por las políticas de los bancos centrales, el comportamiento de los inversores y las tendencias de inversión institucional. La demanda inicial provino más de su característica como efectivo digital descentralizado que de la cobertura contra la inflación. Sin embargo, después de 2020, la caída de precios provocada por el endurecimiento de la Reserva Federal destacó los motivos especulativos y una base de inversores más amplia.
Para los datos del CPI que se publicarán pronto, se espera que no haya cambios significativos en el mercado. Si los resultados reales vuelven a estar por debajo de lo esperado, podrían afectar al mercado. Los inversores deben prestar atención a estos indicadores macroeconómicos para aprovechar mejor las oportunidades del mercado.