Fusión de Web 2.0 y Web3.0: nuevos desafíos de ciberseguridad y formas de abordarlos

robot
Generación de resúmenes en curso

La fusión de Web2.0 y Web3.0: nuevos desafíos para la ciberseguridad

Impulsada por la ola de digitalización, la fusión de Web2.0 y Web3.0 se ha convertido en una tendencia inevitable. Esta fusión ha traído nuevas amenazas a la seguridad, lo que nos obliga a reevaluar nuestras estrategias de ciberseguridad.

La aparición de Web3.0 se considera como una luz de esperanza para construir un Internet más seguro y transparente, destinado a abordar los problemas de privacidad y control de datos que han persistido en los sistemas centralizados de Web 2.0. Sin embargo, a medida que Web3.0 avanza, la forma en que interactúa con las redes de Web 2.0 a menudo presenta riesgos; esta interconexión de riesgos proporciona un terreno fértil para nuevas amenazas a la ciberseguridad. Si no se controlan estos problemas potenciales, se podría socavar la seguridad que ofrece Web3.0.

A pesar de que muchos entusiastas de la tecnología abrazan activamente Web3.0, la transición de Web2.0 a Web3.0 no es un camino fácil. En este proceso, las nuevas vulnerabilidades de seguridad pueden ser fácilmente explotadas por hackers y phishers. Por lo tanto, para construir un ecosistema digital más seguro, Web3.0 debe priorizar y abordar las debilidades heredadas de Web2.0.

Web 2.0 y Web3.0: advertencia sobre los dobles desafíos de la ciberseguridad

Vulnerabilidades clave en la intersección de Web 2.0 y Web3.0

Web 2.0 y Web3.0 representan dos formas completamente diferentes de procesamiento de datos en Internet. Web 2.0 depende de servidores centralizados y modelos de recolección de datos, concentrando el poder en manos de unas pocas grandes empresas. Por otro lado, Web3.0, a través de la tecnología de contabilidad distribuida de blockchain, devuelve la propiedad de los datos a los usuarios, logrando la descentralización del control.

Sin embargo, estos dos sistemas no son completamente independientes, muchas aplicaciones de Web3.0 todavía dependen de la infraestructura de Web2.0, como dominios, almacenamiento y API. Esta relación de dependencia hace que Web3.0 herede igualmente los defectos de centralización de Web2.0. Por ejemplo, las plataformas de Web3.0 que utilizan proveedores de servicios en la nube para el almacenamiento fuera de la cadena, pueden ser igualmente susceptibles a ataques de vulnerabilidades del servidor. Del mismo modo, aquellas plataformas de Web3.0 con interfaces de Web2.0 también enfrentan riesgos de ataques de phishing y secuestro de DNS.

Ataques de phishing: vulnerabilidades de Web 2.0 en el entorno de Web3.0

Los ataques de phishing han sido una amenaza persistente en el entorno de Web 2.0. En Web3.0, sus métodos de ataque son básicamente similares: los atacantes imitan la interfaz de plataformas legítimas para engañar a los usuarios y hacer que revelen sus claves privadas o firmen transacciones maliciosas.

Estos ataques aprovechan las fallas de Web 2.0, utilizando métodos de suplantación de dominios y fraudes por correo electrónico para engañar a los usuarios haciéndoles creer que están interactuando con plataformas descentralizadas legítimas. Por ejemplo, un ataque de phishing dirigido a plataformas DeFi podría utilizar sitios web falsificados de Web 2.0 para engañar a los usuarios y, a su vez, robar los fondos de sus billeteras Web3.0. Por lo tanto, la fusión de Web 2.0 y Web3.0 brinda a los delincuentes la oportunidad de combinar ataques de phishing tradicionales con nuevas tecnologías, representando una amenaza grave para aquellos que erróneamente creen que la descentralización en sí misma puede proporcionar una protección integral.

Ventajas de la transparencia y seguridad descentralizada de Web3.0

A pesar de los riesgos mencionados, Web3.0 aún ofrece esperanza para construir un Internet más seguro a través de su tecnología descentralizada y su marco transparente. La blockchain, que es el pilar de Web3.0, es un libro de contabilidad inmutable, cuya capacidad de resistencia a la manipulación supera con creces a las bases de datos tradicionales de Web2.0. Al mismo tiempo, los contratos inteligentes eliminan la necesidad de terceros que pueden ser vulnerables a ataques, mientras que las soluciones de identidad descentralizada permiten a los usuarios controlar su identidad digital, reduciendo efectivamente el riesgo de ataques de phishing.

Además, la transparencia de Web3.0 permite a los usuarios verificar las transacciones y los sistemas de auditoría en tiempo real, proporcionando un nivel de seguridad y responsabilidad que es difícil de alcanzar en la estructura opaca de Web2.0. Al descentralizar el control en múltiples nodos, Web3.0 reduce el riesgo de filtraciones masivas de datos, que son comunes en los sistemas centralizados.

Acelerar el proceso de aplicaciones Web3.0, reducir los riesgos de seguridad en la red

Para reducir los nuevos riesgos de seguridad derivados de la superposición entre Web 2.0 y Web3.0, es necesario acelerar la aplicación de sistemas descentralizados integrales. Mientras Web3.0 siga dependiendo parcialmente de la infraestructura de Web 2.0, continuará siendo vulnerable a ataques híbridos que exploten las fallas de ambos sistemas.

Las ventajas de los sistemas descentralizados en términos de seguridad son evidentes. Por ejemplo, en el campo de DeFi, los usuarios pueden realizar transacciones directamente sin depender de plataformas de terceros, lo que reduce el riesgo de ataques a vulnerabilidades de terceros. Además, las aplicaciones descentralizadas (Dapp) construidas sobre redes blockchain permiten a los usuarios interactuar de manera segura con la plataforma sin necesidad de iniciar sesión o evitar el almacenamiento de datos centralizado.

Sin embargo, para alcanzar todo el potencial de Web3.0, los desarrolladores y líderes de la industria deben comprometerse a construir infraestructuras descentralizadas que funcionen de manera independiente de Web2.0. Esto significa que es necesario invertir en la incubación de soluciones de almacenamiento descentralizado, protocolos de identidad, sistemas de gobernanza y otros campos relacionados, todos estos esfuerzos están destinados a reducir los riesgos inherentes a la dependencia actual de Web2.0, con el fin de crear un entorno digital más seguro.

Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
  • Recompensa
  • 4
  • Compartir
Comentar
0/400
DiamondHandsvip
· hace18h
Siempre hay trampas esperándome
Ver originalesResponder0
HashBardvip
· hace18h
hmm teatro de seguridad en su máxima expresión... fallos de web2 + errores de web3 = doble rekt
Ver originalesResponder0
DAOdreamervip
· hace18h
Ay, los hackers son realmente impredecibles.
Ver originalesResponder0
TerraNeverForgetvip
· hace18h
Diseñar algo tan complicado no es mejor que simplemente mantener la seguridad.
Ver originalesResponder0
  • Anclado
Opere con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)