Oportunidades y desafíos en el campo de DePIN: análisis de la lógica básica, perspectivas de desarrollo y riesgos legales

robot
Generación de resúmenes en curso

Análisis de la lógica básica y los riesgos legales en la pista DePIN

Con el avance de la tecnología y el desarrollo de la descentralización, la fusión e interacción entre el mundo real y el mundo virtual se acelera, al mismo tiempo que trae consigo una redistribución del poder, el control y la propiedad de los datos. En este contexto, la red de infraestructura física descentralizada (DePIN) surge para ofrecernos una nueva perspectiva sobre la interacción entre estos dos mundos. Se estima que actualmente el valor total del sector es de aproximadamente 9 mil millones de dólares, y se espera que crezca hasta alcanzar un tamaño de 3.5 billones de dólares para 2028. Tanto Arweave y Filecoin, que fueron pioneros, como Helium, que surgió en el último mercado alcista, y Render Network, que ha recibido atención recientemente, pertenecen a este campo.

DePIN, como una de las áreas más prometedoras en el ámbito de Web3.0 y con mayor probabilidad de generar valor económico a corto plazo, ha recibido mucha atención en los últimos años. Este artículo explorará la lógica fundamental de la pista DePIN, sus perspectivas de desarrollo y los riesgos legales potenciales.

La lógica básica de la pista DePIN

DePIN es la abreviatura de red de infraestructura física descentralizada, que a través de la tecnología blockchain y los incentivos de tokens, anima a individuos y empresas de todo el mundo a construir diversas infraestructuras del mundo físico de manera descentralizada( como WiFi, almacenamiento, baterías, etc), para proporcionar servicios a cualquier persona. El núcleo radica en que los usuarios obtienen recompensas mediante la prestación de servicios a través del alquiler de hardware, como puntos de acceso WiFi en redes inalámbricas o paneles solares domésticos en redes de energía. Estas redes son construidas de manera descentralizada por participantes de todo el mundo. A cambio, los participantes reciben compensación financiera y propiedad de la red a través de incentivos de tokens.

Este concepto fue propuesto por Messari en 2022, ganó en las votaciones y comenzó a recibir atención. A diferencia de las redes tradicionales, DePIN utiliza tokens para iniciar el despliegue de infraestructura física, construyendo y operando infraestructura física y redes de hardware del mundo real de manera sin permisos, sin confianza y programable a través de la tecnología blockchain, creando efectos de red a gran escala y desbloqueando diversas DApps innovadoras basadas en datos del mundo real.

En pocas palabras, DePIN es un ecosistema de red de infraestructura física que es propiedad y está monetizado por usuarios, usuarios de dispositivos y empresas. Permite que individuos distribuidos globalmente colaboren en la construcción, mantenimiento y operación de una red de infraestructura física compartida, sin necesidad de una entidad centralizada única. Este ecosistema incluye varias partes, como redes de nube, redes inalámbricas, redes de sensores y redes de energía.

En este sistema, las personas u organizaciones pueden contribuir con mano de obra u otros recursos al mantener y mejorar la infraestructura, obteniendo activos correspondientes (, que son principalmente activos criptográficos ). Estos activos criptográficos de recompensa también se pueden utilizar para acceder a la infraestructura o realizar transacciones.

DePIN opera sobre la base de tecnologías descentralizadas y blockchain. Depende de dispositivos de hardware individuales ( llamados nodos ), como computadoras personales, servidores dedicados o dispositivos de IoT. Estos dispositivos forman conjuntamente una red descentralizada, sin un nodo central o autoridad, lo que hace que la red sea más segura y transparente.

DePIN utiliza tecnología blockchain para gestionar y proteger la red. La blockchain es un libro de contabilidad digital público, transparente e inmutable que registra todas las transacciones e interacciones en la red, asegurando que todos los nodos sigan las reglas de la red.

Además, DePIN utiliza un mecanismo de incentivos para alentar la participación de nodos y la contribución de recursos. Este mecanismo generalmente se basa en criptomonedas, donde los nodos obtienen recompensas al participar en la red y contribuir con recursos. Un suministro adecuado de recursos generará competencia de precios, buenos precios y recursos fomentarán la demanda, y la demanda hará que los tokens adquieran valor, lo que a su vez impulsará el aumento de precios, atrayendo a más proveedores de recursos.

Una comprensión completa de la lógica básica y los riesgos legales en la pista DePIN

Perspectivas de desarrollo de la pista DePIN

Áreas de aplicación de DePIN

DePIN se divide principalmente en dos áreas: redes de recursos digitales y redes de recursos físicos. Las redes de recursos digitales incluyen almacenamiento, computación y ancho de banda, mientras que las redes de recursos físicos se centran en áreas relacionadas con el hardware, como redes inalámbricas, redes geoespaciales, redes móviles y redes de energía.

Actualmente, el sector DePIN incluye 45 proyectos con monedas emitidas, con un valor total de 97 mil millones de dólares, superando a los sectores AMM, AI, entre otros, solo detrás de los sectores de oráculos y P2E. Se espera que para 2028, el tamaño total del mercado potencial del sector DePIN podría alcanzar los 3.5 trillones de dólares.

DePIN está ganando gradualmente la preferencia del mercado y de las instituciones, con varios proyectos recibiendo apoyo financiero. Entre ellos, las 10 principales compañías incluyen Filecoin, Arweave, Sia y Storj en la categoría de redes de recursos digitales, así como Helium, Pollen Mobile, Hivemapper, DIMO, React Protocol y Arkreen en la categoría de redes de recursos físicos.

Ventajas y perspectivas de DePIN

  1. Romper el monopolio de precios: DePIN reduce la barrera de entrada para la participación empresarial a través de un modelo descentralizado, rompiendo el monopolio de precios de los gigantes centralizados tradicionales y ofreciendo a los usuarios opciones más económicas.

  2. Aprovechar al máximo los recursos ociosos: DePIN anima a los usuarios a compartir y utilizar recursos ociosos, maximizando la tasa de utilización de recursos y promoviendo el desarrollo de la economía colaborativa.

  3. Circulación eficiente de capital y recursos: DePIN establece un ecosistema descentralizado que conecta directamente a los proveedores y demandantes, logrando la transferencia directa de valor, mejorando la eficiencia y la transparencia de las transacciones.

A pesar de que la pista DePIN todavía se encuentra en una etapa temprana y enfrenta numerosos desafíos como la experiencia del producto, el establecimiento de una ventaja competitiva, la conformidad regulatoria y la escasez de talento, a largo plazo, su impacto en el mercado será profundo, afectando la cadena de suministro, la estructura industrial y la evolución de todo el ecosistema económico.

Una explicación completa de la lógica básica y los riesgos legales en el campo DePIN

Riesgos legales en la pista DePIN

A pesar de que DePIN tiene el potencial de conectar de cerca el mundo real con el mundo virtual, todavía enfrenta los siguientes riesgos legales en el actual entorno regulatorio:

riesgo de supervisión administrativa

¿El proyecto DePIN se considera una actividad de "minería" prohibida en nuestro país? Desde la perspectiva del modelo operativo, el proyecto DePIN impulsa a los usuarios a comprar hardware del proyecto a través de incentivos en tokens, y los usuarios pueden obtener recompensas en tokens después de proporcionar información de datos o recursos digitales como almacenamiento. En comparación con las actividades de "minería" tradicionales, los dispositivos de hardware utilizados en el proyecto DePIN, como cámaras de automóviles, discos duros, enrutadores, etc., ( no consumen una gran cantidad de energía y no generan grandes emisiones de carbono, por lo que es difícil clasificarlos como actividades de "minería" de criptomonedas prohibidas por la regulación nacional.

) riesgo penal

El proyecto DePIN enfrenta múltiples riesgos en la emisión y promoción de tokens:

  1. Riesgo de recaudación de fondos ilegal: Las actividades de emisión de tokens del proyecto DePIN son similares a las actividades de ICO y podrían ser consideradas como una nueva forma de recaudación de fondos ilegal, sospechando de delito de captación indebida de depósitos del público, e incluso podrían constituir un delito de fraude en la captación de fondos.

  2. Riesgo de pirámide: Durante el proceso de promoción en el mercado, si se utilizan métodos como invitaciones con comisiones, podría implicar la organización y liderazgo de un delito de pirámide.

  3. Riesgo de lavado de dinero: En la etapa de negociación de tokens, puede ser utilizado para actividades de lavado de dinero.

riesgo de seguridad de datos

Algunos proyectos DePIN involucran datos de sectores industriales especiales, como mapas, vehículos y otra información, que pueden enfrentar problemas de cumplimiento al salir del país. Estos datos pueden involucrar información sensible como la privacidad personal, secretos comerciales de empresas, gobernanza social, defensa y seguridad, y su flujo transfronterizo podría amenazar la seguridad del mercado y la soberanía de los datos nacionales.

![Una explicación completa sobre la lógica básica y los riesgos legales del campo DePIN]###https://img-cdn.gateio.im/webp-social/moments-65bc125949617f269ebdad963b7e2134.webp(

Conclusión

La innovación en el modelo del sector DePIN, al impulsar la evolución de los modelos de desarrollo económico y optimizar la asignación de recursos, todavía enfrenta múltiples desafíos derivados de los riesgos tecnológicos, regulatorios y de mercado. Debemos mantener una actitud positiva y cautelosa hacia el desarrollo tecnológico, y basados en la mejora de las normas regulatorias externas y el fortalecimiento de la conciencia de cumplimiento por parte de los promotores de proyectos, creemos que la innovación única en el modelo de los proyectos DePIN podrá lograr el desarrollo de una economía compartida, verde y sostenible, empoderar la economía real, inyectar vitalidad al desarrollo de Web3.0 y traer nuevas oportunidades de desarrollo.

Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
  • Recompensa
  • 4
  • Compartir
Comentar
0/400
TokenomicsTinfoilHatvip
· hace15h
Me gusta jugar con burbujas
Ver originalesResponder0
GasDevourervip
· hace15h
¿El riesgo de seguridad es demasiado grande?
Ver originalesResponder0
MeltdownSurvivalistvip
· hace15h
alcista o no, solo depende de si se puede aguantar hasta el 28.
Ver originalesResponder0
pvt_key_collectorvip
· hace15h
Otra nueva idea para Ser engañados
Ver originalesResponder0
  • Anclado
Opere con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)