
The Onion Router (Tor) es un sistema de comunicación de red descentralizado que protege la privacidad y el anonimato de los usuarios. Funciona cifrando y enviando el tráfico de red a través de varios nodos en capas. Cada nodo solo puede ver el origen y el siguiente destino del tráfico, sin conocer la ruta completa de la comunicación. Este diseño recuerda a la estructura por capas de una cebolla, de ahí el nombre "Onion Router". La red Tor permite no solo el acceso anónimo a recursos de internet, sino también el uso de los llamados servicios de "dark web", accesibles únicamente dentro de la red Tor, lo que refuerza la protección de la privacidad.
La tecnología onion routing fue desarrollada originalmente por el U.S. Naval Research Laboratory a mediados de los años noventa para proteger las comunicaciones de inteligencia de Estados Unidos. La primera versión del software Tor se publicó en 2002 y, en 2004, el proyecto pasó a ser open-source, gestionado y desarrollado por la organización sin ánimo de lucro "The Tor Project". Aunque su diseño inicial tenía como objetivo asegurar las comunicaciones gubernamentales, con el tiempo se ha convertido en una herramienta para salvaguardar los derechos de privacidad y la libertad de expresión de los usuarios de internet en todo el mundo.
Con el aumento de la vigilancia en internet y la recopilación de datos, la red Tor se ha consolidado como una herramienta esencial para periodistas, activistas, ciudadanos y también agencias de seguridad que necesitan proteger comunicaciones sensibles. En países donde la libertad de expresión está limitada, Tor se ha convertido en una de las tecnologías clave para eludir la censura estatal en internet.
El funcionamiento del onion routing se basa en el cifrado multicapa y en una red distribuida de nodos de retransmisión:
Cifrado multicapa: Cuando un usuario transmite datos por Tor, el cliente selecciona aleatoriamente tres nodos de retransmisión en la red (nodo de entrada, nodo intermedio y nodo de salida).
Ruta cifrada: El cliente aplica tres capas de cifrado a los datos, cada una asociada a la clave pública del nodo correspondiente. Cada nodo solo puede descifrar su capa y obtener el destino siguiente.
Proceso de transmisión de datos: El nodo de entrada recibe el tráfico y elimina la primera capa de cifrado. Luego envía los datos al nodo intermedio, que elimina la segunda capa y reenvía los datos al nodo de salida. Finalmente, el nodo de salida elimina la última capa y envía la solicitud original al sitio web de destino.
Ruta de retorno: Los datos de respuesta regresan por el mismo recorrido pero en sentido inverso, y cada nodo añade una capa de cifrado al reenviar la información.
Cambios regulares de ruta: Para reforzar la seguridad, el cliente Tor modifica su ruta aproximadamente cada 10 minutos.
Aunque Tor ofrece una protección de privacidad robusta, sigue enfrentando diversos retos:
Limitaciones de velocidad: El cifrado multicapa y los múltiples nodos de retransmisión ralentizan notablemente la conexión, lo que lo hace poco adecuado para actividades que requieren gran ancho de banda, como transferencias de archivos voluminosos o transmisión en directo.
Riesgos en los nodos de salida: Los nodos de salida pueden ver los datos sin cifrar enviados a los sitios web de destino. Si accedes a webs que no emplean HTTPS, los nodos de salida maliciosos pueden monitorizar tu actividad.
Ataques de análisis de tráfico: Adversarios con recursos pueden comprometer el anonimato monitorizando simultáneamente el tráfico de entrada y salida, y aplicando análisis de correlación temporal.
Uso indebido: Por su anonimato, la red Tor se utiliza en ocasiones para actividades ilegales, lo que genera percepciones negativas y problemas legales.
Censura y bloqueo: Algunos países y organizaciones intentan bloquear el acceso a Tor. Para combatirlo, "The Tor Project" ha desarrollado medidas anticensura, como la tecnología de puentes.
El valor de la tecnología onion routing es que proporciona una infraestructura para la comunicación anónima en internet. Pese a estos desafíos, sigue siendo una herramienta fundamental para quienes necesitan proteger su privacidad, evitar la vigilancia o comunicarse libremente en entornos controlados. En el ámbito de las criptomonedas, numerosos proyectos de monedas de privacidad han adoptado conceptos de onion routing para reforzar la privacidad y el anonimato en las transacciones.
Compartir


