La Ethereum Developer Conference tiene lugar en Buenos Aires, Argentina, del 17 al 22 de noviembre. La semana incluye más de 40 eventos oficiales, más de 75 presentaciones de proyectos y cientos de actividades paralelas en toda la ciudad, con una asistencia estimada de 15 000 personas.
En la ceremonia de apertura, el presentador arrancó recordando el lanzamiento de la primera página web por Tim Berners-Lee en 1991, repasando la evolución de Internet desde Web1 hasta la Web3 actual. Esta edición, bautizada como “Ethereum World Expo”, reúne a los principales proyectos internacionales y pone en valor los logros de la comunidad argentina. Nada más terminar la ceremonia, comenzó el Ethereum Day con temas clave: desde la gobernanza impulsada por la Ethereum Foundation y los avances en el protocolo, hasta privacidad, seguridad, adopción institucional y próximas hojas de ruta, con actualizaciones de los equipos centrales y los investigadores principales.
Tomasz Stanczak, codirector ejecutivo de la Ethereum Foundation, subrayó en su intervención que la primera década de Ethereum ha cimentado las bases para el consenso, los clientes y las herramientas de privacidad. De cara al futuro, advierte que la privacidad, la descentralización y la autonomía del usuario serán retos aún mayores, que exigirán una implicación más amplia de todo el ecosistema.
Al describir la estructura de participantes en Ethereum, Tomasz destacó la diversidad del ecosistema: organizadores locales que han llevado Devcon a Argentina, comunidades volcadas en experimentos urbanos y bienes públicos, desarrolladores principales impulsando actualizaciones del protocolo, ingenieros que priorizan la privacidad por defecto, equipos activos de L2, colaboradores interdisciplinarios de la academia y las finanzas, y voluntarios que traducen la web de Ethereum a varios idiomas. Recalcó que estos constructores a largo plazo son el pilar de la seguridad del protocolo y la vitalidad de la red.
Tomasz remarcó que el historial de cero caídas de Ethereum pese a múltiples actualizaciones es fruto de la aportación constante y sostenida de la comunidad. Considera que ahora es el momento clave para repasar los logros y redefinir la estrategia futura. Animó a desarrolladores y usuarios a implicarse más—ya sea construyendo aplicaciones o usando ETH a diario—para que el uso y la gobernanza de Ethereum respondan a las necesidades reales del mundo.
En el turno de preguntas, señaló que el mayor logro sería que, dentro de diez años, los constructores recuerden esta conferencia como su punto de partida. Aludiendo al contexto argentino, observó que, en un entorno de alta inflación y restricciones de capital, los criptoactivos suponen un beneficio real para los usuarios corrientes. Sin embargo, la privacidad, la seguridad y la usabilidad siguen siendo retos para alcanzar una verdadera descentralización. Recalcó que los esfuerzos locales en estas áreas son fundamentales. Su consejo para quienes se inician: refuerza tu “habilidad para establecer contactos”—comunicar con otros equipos y comunidades suele ser la clave para avanzar de forma inesperada.
Hsiao-Wei Wang, codirectora ejecutiva de la Ethereum Foundation, utilizó la metáfora de una escalera para resumir la primera década de Ethereum: “Es una escalera que la comunidad global sigue construyendo, sin un final predeterminado—un camino que cualquiera puede subir a su ritmo. Cada peldaño que pone un constructor es el punto de partida para los que vienen detrás”.
Explicó que Ethereum es ahora mucho más que una blockchain; sirve de infraestructura pública para nuevas formas de activos, identidad, cultura y colaboración. Su éxito se debe a que “nadie la posee”—cada participante, también en L2, es solo un peldaño de la escalera. El papel de la Foundation no es escalar más alto, sino estabilizar la escalera y contribuir entre todos a definir el futuro.
En cuanto a su liderazgo conjunto con Tomasz, definió la nueva etapa de la Foundation en torno a tres fortalezas principales. La primera, la fiabilidad: Ethereum ha mantenido cero caídas en grandes actualizaciones, ganándose la confianza bloque a bloque por su robustez técnica. La segunda, la flexibilidad: la Foundation no pretende tener todas las respuestas, sino que se adapta a las necesidades de la comunidad y los cambios externos, asegurando que el protocolo se mantenga coherente y evolucione con su uso. La tercera, la verdadera responsabilidad de gobernanza: la Foundation debe proporcionar un entorno estable, no dictar la dirección de Ethereum—ésta debe surgir de forma orgánica en un entorno abierto.
Hsiao-Wei destacó que la escalera de Ethereum está abierta a todos—investigadores, desarrolladores de clientes y aplicaciones, inversores, usuarios finales, científicos, académicos, estudiantes y organizadores de comunidades locales. La responsabilidad de la Foundation es apoyar direcciones emergentes y poco reconocidas como la diversidad de clientes o la investigación avanzada, permitiendo que estos peldaños ahora secundarios se conviertan en hitos del futuro.
Insistió en que descentralización, neutralidad y resiliencia bajo presión exigen una protección activa mediante principios de diseño transparentes, honestos y firmes. Si se socavan estos valores, toda la estructura de Ethereum corre un riesgo sistémico.
Los miembros del equipo de protocolo de Ethereum, Ansgar Dietrichs y Barnabé Monnot, ofrecieron una actualización tras la reestructuración de la Foundation. El foco: escalar L1, escalar “blob” de datos y mejorar la experiencia de usuario.
En cuanto al escalado de L1, Ansgar explicó que el límite de gas de bloque en Ethereum ha estado fijado en 30 millones durante mucho tiempo, y que el esfuerzo de ingeniería se ha centrado en actualizaciones clave como la Merge y la abstracción de cuentas. Ahora que L1 actúa claramente como “capa de liquidación”, el equipo está centrado en optimizar los clientes y el protocolo, en lugar de depender de costosas mejoras de hardware para aumentar el rendimiento.
Este año, las optimizaciones de cliente han elevado el límite de gas a 45 millones, con previsión de llegar a 60 millones en el próximo hard fork. El equipo también trabaja en la revalorización de opcodes y propuestas de listas de acceso para incrementar la eficiencia de ejecución. Ansgar reveló que el prototipo ZK-EVM ya permite pruebas en menos de 12 segundos, lo que abre la puerta a reducir los requisitos de capacidad de procesamiento de los nodos.
Sobre el escalado de “blob”, subrayó el papel de EIP-4844 para cubrir la demanda de disponibilidad de datos de los rollups. Proto-danksharding introduce “blob” y mecanismos de compromiso, permitiendo a los rollups enviar datos a menor coste. El próximo hard fork añadirá pruebas de disponibilidad de datos basadas en muestreo, lo que permitirá ampliar aún más la capacidad de “blob”.
Barnabé detalló mejoras en la experiencia de usuario, como Interop para la interoperabilidad entre cadenas, la Trillion Dollar Security Initiative y el monedero privacy-first Kohaku. El centro: Interop. Su objetivo es ofrecer a usuarios e instituciones una experiencia multichain “fluida, segura y sin permisos”. Los frameworks de intención abierta y las pilas modulares cross-chain permiten a los usuarios declarar su intención y que los sistemas de backend gestionen automáticamente las transacciones y swaps cross-chain, eliminando el puenteo manual. El equipo también está mejorando los tiempos de finalización para unas interacciones más ágiles dentro y fuera de la cadena.
Fredrik Svantes, responsable de seguridad de protocolo de la Ethereum Foundation, y Mehdi Zerouali, cofundador de Sigma Prime, señalaron en la sesión Trillion Dollar Security Initiative que Ethereum ha pasado de dar soporte a millones de usuarios y decenas de miles de millones, a convertirse en infraestructura pública para activos por valor de billones. La seguridad debe evolucionar para estar al nivel de la futura escala y complejidad de activos y aplicaciones.
La iniciativa aborda tres capas clave. Primero, la seguridad de los endpoints y la experiencia de wallet, con el objetivo de resolver el “blind signing”—garantizando que las wallets muestren claramente las consecuencias de cada transacción para que los usuarios sepan lo que firman. Segundo, la seguridad del frontend y la infraestructura: el proyecto Fiber Frontend desarrolla frontends verificables e intercambiables para reducir riesgos si un sitio es comprometido por scripts maliciosos. Tercero, comunicación y transparencia: el estudio digital de la Foundation crea un sitio web público con barras de progreso y otras herramientas para mostrar el estado y los retos de los proyectos, ayudando a la comunidad a entender y colaborar en la hoja de ruta de seguridad.
Mehdi enfatizó que la Trillion Dollar Security Initiative es una biblioteca abierta de problemas para todo el ecosistema—cada solución debe ser open source, auditable y de propiedad comunitaria. Describió el “blind signing” como una plaga y defendió que la seguridad debe ser estándar, no un coste añadido. En el turno de preguntas, ambos subrayaron que, a medida que la IA acelera la creación de código, la demanda de investigadores de seguridad y auditorías arquitectónicas irá en aumento. Ethereum ya financia investigación en criptografía post-cuántica y desarrollo de prototipos, situándose entre las cadenas públicas más resistentes a la computación cuántica.
Sobre ZK-EVM, compararon el nivel actual de seguridad con la etapa inicial de Solidity en 2016, lo que requiere formar sistemáticamente nuevos ingenieros de seguridad y avanzar colaborativamente. El feedback de instituciones tradicionales indica que muchas ya ven Ethereum como “la cadena con menos riesgos de seguridad de base”, como demuestra su elección de despliegue.
Danny Ryan, investigador principal en la Ethereum Foundation, compartió en su charla “Institutions Decentralization” que, tras pasar del diseño de protocolo a la interacción diaria con bancos e instituciones, descubrió que las finanzas tradicionales son mucho menos eficientes de lo que se suele pensar. Los gestores de activos dependen de software incompatible, faxes y conciliaciones manuales. La liquidación de valores aún opera en plazos T+1 o T+2.
En este contexto, las instituciones se centran en el riesgo de contraparte—analizando quién puede provocar pérdidas, desde socios comerciales hasta proveedores de infraestructura. Aquí, la neutralidad creíble y la descentralización de Ethereum son ventajas: múltiples clientes y miles de nodos proporcionan alta disponibilidad y seguridad criptoeconómica, posicionando a Ethereum como infraestructura para activos de billones de dólares.
Danny subrayó que para las instituciones la privacidad es una exigencia básica, no un extra. Si la privacidad no se equipara a los sistemas tradicionales, no hay colaboración posible. Considera que avanzar en privacidad usable para instituciones atraerá más inversión en zero-knowledge proofs y tecnologías afines. A medida que la regulación se aclare, las stablecoins y los efectos de liquidez de red están a punto de crecer de forma significativa—Ethereum debe asegurar un rol esencial en esta nueva etapa.
Arquitectónicamente, el diseño modular de Ethereum y su ecosistema L2 resultan atractivos para las instituciones, que pueden crear L2 específicos para activos junto a socios y beneficiarse de la seguridad y liquidez de Ethereum.
Defendió que el objetivo real no es simplemente “tokenizar activos”, sino construir sistemas on-chain tan atractivos que los activos del mundo real migren de forma natural. El éxito debe medirse a escala de billones, cuando los RWA on-chain aún suman decenas de miles de millones—una fracción del total invertible global.
En el turno de preguntas, observó que las instituciones suelen confundir descentralización con “inregulable” o “totalmente pública”. En realidad, los controles de acceso programables y la tecnología de privacidad pueden reducir riesgos de intermediación manteniendo el cumplimiento normativo.
Animó a los desarrolladores a forjar “alianzas de comunicación” con profesionales de las finanzas tradicionales para alinear mejor el lenguaje y el pensamiento. Sobre el temor a la “captura institucional”, reconoció el riesgo pero insistió en que la prioridad es mantener el protocolo central de Ethereum distribuido globalmente—y luego facilitar la migración masiva de activos.
En su ponencia “Ethereum (hoja de ruta) en 30min”, Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, abrió con el caso FTX, contraponiendo la confianza personal y el “Don’t be evil” de las instituciones centralizadas al “Can’t be evil” de Ethereum. Definió Ethereum como una plataforma global, abierta y resistente a la censura para aplicaciones, donde la programabilidad—cualquiera puede desplegar smart contracts, no solo usar tipos de transacción predefinidos—es la ventaja fundamental.
Desgranó las fortalezas del blockchain: pagos y aplicaciones financieras, DAOs, identidad descentralizada y ENS, votación y publicación resistente a la censura, y pruebas de existencia o escasez en un momento concreto. Como limitaciones, citó la privacidad insuficiente, la incapacidad para escalar a un rendimiento ultraalto o baja latencia, y la falta de acceso directo a datos del mundo real.
Respecto a la hoja de ruta, Vitalik bautizó 2025 y 2026 como el “arco de escalabilidad” de Ethereum. El límite de gas ha crecido en torno a un 50 % este año, acercándose la red a los 60 millones. Las próximas actualizaciones—proposer-builder separation y listas de acceso a nivel de bloque—incrementarán el rendimiento sin exigir más hardware.
Vitalik es especialmente optimista con ZK-EVM, que permite a los nodos verificar pruebas en vez de reproducir todas las ejecuciones, abaratando la sincronización y el procesamiento de nodos completos y permitiendo operarlos en portátiles o móviles. La visión a largo plazo de “Lean Ethereum” consiste en incorporar componentes óptimos—VM y funciones hash zero-knowledge friendly, criptografía post-cuántica, verificación formal y mejor disponibilidad de datos. Para el usuario, privacidad y seguridad se reforzarán con clientes ligeros, abstracción de cuentas y monederos con recuperación social o hardware.
En el turno de preguntas, Vitalik resumió la postura de Ethereum hacia Wall Street: “Son usuarios, y apoyamos a todos los usuarios”, con la neutralidad creíble como pilar. Sobre la introducción de funciones de Ethereum en la vida diaria, citó comercios de Buenos Aires que aceptan ETH y stablecoins, e instó a la adopción de pilas tecnológicas abiertas y verificables en sistemas operativos, comunicaciones y gobernanza. Para la habilidad personal más relevante, aconsejó tener un “perfil generalista”: instala una wallet, paga con ETH, únete a una DAO, escribe un contrato sencillo y comprende las bases del protocolo.





