Las criptomonedas adoran los trilemas. He compilado todos los trilemas relacionados con blockchain, web3 y finanzas que he encontrado. Al examinar estos trilemas, podríamos descubrir los problemas únicos a los que se enfrenta la industria. Tal vez al estudiar estos triángulos complicados y abordar las difíciles decisiones de diseño, la próxima aplicación o caso de uso revolucionario finalmente surgirá.
Lista de trilemas a continuación, se proporcionan enlaces a la fuente si quieres profundizar:
🔗 Vitalik Buterin: ¿Por qué la fragmentación es genial??
La trilema de escalabilidad de la cadena de bloques se refiere a la proposición de que las cadenas de bloques públicas deben sacrificar la seguridad, la descentralización o la escalabilidad.
Descentralización → Aplicar procesos descentralizados elimina el papel de intermediarios. Las redes descentralizadas obtienen consenso a través de la inteligencia colectiva, lo que significa que ninguna entidad puede controlar o censurar los datos que se transmiten a través de ella. Sin embargo, lograr una descentralización óptima tiende a disminuir la capacidad de procesamiento de la red.
Seguridad → Para aumentar el rendimiento de la red en una red blockchain, existe un incentivo para reducir la distribución de nodos blockchain ya sea geográficamente o en número. Esto resulta en una mayor centralización y reduce la seguridad en las redes blockchain. Cuando se logra consenso en una red abierta con distribución limitada de nodos, es más probable un ataque del 51% ya que los hackers pueden acumular el poder de hash requerido con facilidad.
Escalabilidad → La escalabilidad se refiere a la capacidad de la cadena de bloques para admitir un alto rendimiento transaccional. Esto significa que a medida que los casos de uso y la adopción se aceleren, el rendimiento de la cadena de bloques no se vería afectado. En otras palabras, se refiere a cuánto puede crecer una red en el futuro manteniendo la misma velocidad y rendimiento.
🔗 Multicoin: Resolviendo el Trilema de las Stablecoins; Una Visión General de las Monedas Estables
Los tres objetivos principales de un diseño de stablecoin son: eficiencia de capital, descentralización y estabilidad del anclaje.
Estabilidad del anclaje → La estabilidad del precio en paralelo con los activos anclados es el objetivo principal de cualquier stablecoin. Esto se logra generalmente a través de una garantía del stablecoin emitido basada en el activo subyacente. En el caso de un stablecoin anclado al USD, una garantía de 1:1 USD podría garantizar que cada stablecoin en circulación esté respaldado siempre con un USD.
Eficiencia de capital → La eficiencia de capital describe cuánto valor se necesita para crear una unidad de la stablecoin emitida. Se necesita una alta eficiencia de capital para escalar una stablecoin. Por ejemplo, si se necesita más capital que $1 para crear una stablecoin con anclaje en USD, el diseño de la stablecoin se describiría como ineficiente en cuanto al capital.
Descentralización → Los stablecoins se han convertido en una parte integral de DeFi y del ecosistema web3 más amplio. Un stablecoin descentralizado no dependería de la gobernanza de un intermediario y evitaría los puntos únicos de falla centralizados y los riesgos.
🔗 Lucas Prosperi: "Algo Stables Are Dead"
Un trilema alternativo de stablecoins es presentado por Luca Prosperi en su blog Dirt Roads. Él discute los compromisos entre Velocidad, Liquidez y Solvencia de un diseño de stablecoin.
Velocidad → Qué tan fácil es para una stablecoin escalar (similar a la idea de eficiencia de capital). Para promover una escalabilidad ultra rápida, Terra optó por un sistema reflexivo donde el protocolo podría imprimir nueva moneda sin la necesidad de inyectar colateral exógeno en el sistema — a expensas de la liquidez y solvencia, con la esperanza de reequilibrar el sistema en una etapa posterior. MakerDAO tomó la dirección opuesta, dejando la impresión y quema de dinero a la dinámica del mercado — o a la demanda orgánica de apalancamiento.
Solvencia → ¿Qué tan confiable es el valor que respalda la moneda (similar a la estabilidad del anclaje). La viabilidad de una moneda siempre estará vinculada a la calidad de los activos que la respaldan, y a sus mecanismos de gobernanza. El modelo de sobrecolateralización de Maker ofreció sólidas garantías a los titulares de $DAI y mantuvo vivo el protocolo en medio de múltiples caídas del mercado.
Liquidez → ¿Qué tan robusto es el anclaje frente a los choques a corto plazo? Incluso los diseños de stablecoins solventes que sacrifican la rapidez de implementación a cambio de un proteccionismo extremo están continuamente expuestos a las fuerzas del mercado. El valor relativo de un activo frente a otro es una función de la dinámica de oferta y demanda a corto plazo y en un sistema anclado hay poca tolerancia a la volatilidad.
🔗 Polygon: Redes sociales descentralizadas: ¿el futuro de las conexiones o un nicho innecesario?
Web3 amplía la idea de las redes sociales. Una concepción es un gráfico social web3: mapea perfiles, seguidores y sus conexiones. Los usuarios pueden consumir contenido e interactuar con sus gráficos sociales. DeSoc resuelve algunos de los problemas en las redes sociales web2, pero introduce su propio conjunto de complicaciones. El trilema de DeSoc destaca los compromisos realizados en seguridad, escalabilidad y experiencia de usuario (UX).
Seguridad → La seguridad indica dos cosas: la descentralización de una cadena de bloques y el ejecutor de las transacciones. Descentralización de una cadena de bloques: con más validadores, las cadenas de bloques se vuelven más descentralizadas y seguras. Sin embargo, esto introduce el equilibrio entre seguridad y escalabilidad. Cuanto más descentralizada y segura es una cadena de bloques, más difícil es escalarla. Eso explica por qué ningún protocolo DeSoc podría vivir realmente en Ethereum, ya que las tarifas de gas son demasiado altas. Por el momento, hasta que los Zk-rollups se vuelvan baratos y utilizables, un protocolo DeSoc debe funcionar en una cadena lateral, sub/superred o en una L1 independiente.
Experiencia de usuario → Cuando se trata de la ejecución de transacciones, algunos protocolos DeSoc lo hacen por sí mismos. Por ejemplo, un usuario sigue a alguien y solo firma un mensaje para que esto suceda. No pagan la tarifa de gas o ejecutan la transacción, en cambio, este rol recae en el propio protocolo. Esto introduce el compromiso entre la seguridad y la UX. Ocultar las tarifas de gas es un gran avance en la UX. La UX definitiva es aquella en la que conectas tu billetera pero nunca tienes que lidiar con ventanas emergentes de metamask que te piden que firmes contratos o pagues por transacciones. Esto conlleva dar más permisos y control de tu billetera a contratos inteligentes.
Escalabilidad → Los compromisos entre la experiencia del usuario y la escalabilidad son más complicados. Toma por ejemplo, DeSoEs una blockchain creada específicamente para aplicaciones sociales. Ha alcanzado más de 1.5 millones de usuarios, pero carece del ecosistema circundante, como juegos y protocolos DeFi. El beneficio de composabilidad aditiva de valor no existe en los protocolos DeSoc construidos en blockchains independientes.
🔗 Jump Crypto: Paradigms for On-Chain Credit
El modelo de Jump Crypto explora las tres principales categorías de crédito en cadena: sobrecolateralizado, corretaje principal y basado en identidad.
Sobrecolateralizado → La sobrecolateralización es la provisión de garantías que valen más que suficiente para cubrir pérdidas potenciales en casos de incumplimiento. El préstamo sobrecolateralizado es actualmente el modelo predominante en DeFi. Ejemplifica los beneficios del enfoque en cadena: cualquiera puede prestar, pedir prestado o construir sobre el protocolo, sin requisitos de información de identificación o guardianes de terceros. Protocolos como Compound, AAVE y MakerDAO requieren todos sobrecolateralización.
Corretaje principal → En lugar de imponer una sobrecolateralización en un sistema abierto, simule una subcolateralización en un sistema cerrado restringiendo el uso de fondos. Al crear un límite grande pero bien definido a través de una interfaz o conjunto de integraciones, un protocolo puede ofrecer los beneficios de préstamos subcolateralizados mientras sigue técnicamente sobrecolateralizado al retener el control último de los activos. Es "pedir prestado en una burbuja" como seguridad algorítmica: no puedes incumplir, porque el código no te lo permitirá.
Basado en la identidad → Tanto los enfoques de sobrecolateralización como de corretaje principal imponen limitaciones al crédito, restringiendo ya sea los tipos de apalancamiento obtenibles (sobrecolateralización) o los usos disponibles del capital (corretaje principal). Para habilitar préstamos totalmente de propósito general, donde los prestatarios realmente pueden huir con el dinero, se requiere imponer consecuencias más amplias para el prestatario, que es la seguridad sociolegal: no incumplirás, porque serás castigado fuera de la cadena.
🔗 Obscuro: El Trilema de Privacidad en la Blockchain
Esta es otra inspirada en el trilema de escalabilidad de Vitalik.Obscuro, una capa 2 de Ethereum centrada en la privacidad, propone el trilema de privacidad en el contexto de la cadena de bloques.
Privacidad → Definida como la capacidad de mantener las transacciones ocultas de todos los participantes, incluidos los secuenciadores o mineros.
Programabilidad → Capacidad de ser Turing completo y resolver todos los casos de uso.
Descentralización → El grado en que puedes ir más allá de una sola entidad que controla un aspecto crítico de la solución, no dejando ningún punto único de falla. Por ejemplo, secuenciadores o agregadores centralizados.
En este modelo, los enfoques de ejemplo incluyen:
🔗Connext: El Trilema de la Interoperabilidad; Bridge Stack por Li.fi
El trilema de interoperabilidad establece que los protocolos de InterOp solo pueden tener dos de las siguientes tres propiedades:
Desconfianza → El protocolo tiene la misma seguridad que la cadena de bloques subyacente. No agrega nuevas suposiciones de confianza.
Extensibilidad → La capacidad del protocolo para conectar diferentes blockchains.
Generalizabilidad → El protocolo puede pasar cualquier dato de cadena cruzada, desde tokens hasta mensajes hasta llamadas de contrato.
Arjun Bhuptani clasifica los puentes en tres categorías (verificados de forma nativa, verificados localmente, verificados externamente) dependiendo de cuáles dos propiedades del trilema están integradas en el diseño de un puente:
🔗 Ryan Zarick: El Trilema del Puente; Bridge Stack by Li.fi
El dilema de la construcción de puentes establece que al diseñar puentes, los constructores deben elegir solo una o dos de las siguientes características:
Finalidad garantizada instantánea → Los usuarios y las aplicaciones tienen la garantía de recibir fondos en la cadena de destino inmediatamente después de que se haya ejecutado una transacción en la cadena de origen y la transacción haya alcanzado la finalidad en la cadena de destino.
Liquidez Unificada → Se utiliza un solo grupo de liquidez entre diferentes cadenas en lugar de tener piscinas separadas para diferentes tokens.
Activos nativos → los usuarios reciben activos nativos en la cadena de destino después del puente en lugar de los activos envueltos acuñados por los propios puentes.
Ejemplos de diseños de puentes que no cumplen con el trilema del puente:
🔗 PasoN: Trilema Blockchain 2.0 — El Trilema Game-Fi
La jugabilidad → La jugabilidad tiene dos capas. La primera capa es qué tan fluido es el juego en la blockchain. Si los jugadores se enfrentan constantemente a la larga congestión de la red, a las tarifas de gas volátiles y al proceso complicado de comprar/vender activos de juego, entonces el juego no es realmente jugable. La segunda capa es qué tan divertido es realmente el juego.
La accesibilidad se refiere a la barrera que impide a las personas participar en juegos play2earn. Muchos proyectos de GameFi requieren una inversión previa en los activos del juego. Aunque el jugador puede ganar dinero con los mecanismos play2earn, el aspecto monetario impide que las personas no expertas en criptomonedas participen en el juego.
Rentabilidad → La rentabilidad es el rendimiento financiero por el dinero, el tiempo y la energía que el jugador invierte en el juego. El problema con la rentabilidad es que, para que el juego sea de jugar para ganar, el juego debe cuantificar el rendimiento del jugador en el juego. Por ejemplo, completar un conjunto de tareas diarias o ganar una batalla de jugador contra jugador debe estar orientado al resultado. Sin embargo, la experiencia del juego debería provenir tanto del proceso del juego como del resultado. La rentabilidad determina cuánto tiempo los jugadores aguantarán las mecánicas de molienda del juego hasta que se quemen.
🔗Becker Friedman Institute: CBDC-Cuando el precio y la estabilidad bancaria chocan
Una moneda digital de banco central, o CBDC, puede ofrecer una alternativa atractiva a \
depósitos tradicionales de demanda mantenidos en bancos privados. Al ofrecer cuentas de CBDC, el banco central necesita enfrentar problemas clásicos de la banca: realizar transformación de vencimientos al tiempo que proporciona liquidez a clientes privados que sufren "choques de gasto". Aunque el banco central siempre puede cumplir con sus obligaciones nominales, las corridas pueden ocurrir, manifestándose ya sea como una liquidación excesiva de activos reales o como una falla en mantener la estabilidad de precios.
En general, a uno le gustaría que un banco central cumpliera tres objetivos. En primer lugar, queremos estabilidad financiera, es decir, evitar las corridas financieras. En segundo lugar, queremos eficiencia, es decir, que la economía logre la óptima distribución del riesgo entre agentes pacientes e impacientes (o, de forma equivalente, la óptima transformación de vencimientos entre depósitos a corto plazo y proyectos de inversión a largo plazo). En tercer lugar, queremos estabilidad de precios, es decir, que los precios no cambien demasiado rápido y perturben las asignaciones, por ejemplo, porque la mayoría de los contratos están expresados en términos nominales.
Linda Schilling et al.demostrar que el banco central siempre puede implementar la asignación socialmente óptima en estrategias dominantes y disuadir las corridas bancarias al precio de amenazar con la inflación fuera del equilibrio. Si los objetivos de estabilidad de precios para el banco central implican que el banco central no cumpliría con esa amenaza, entonces las asignaciones tienen que ser subóptimas o propensas a las corridas.
🔗 Dirk Schoenmaker - Gobierno de la Banca Internacional
Según este trilema (1) la política financiera nacional, (2) la integración financiera transfronteriza y (3) la estabilidad financiera son incompatibles. Por ejemplo, si los objetivos son la integración financiera a través de las fronteras y un sistema financiero estable, la política financiera no puede ser nacional.
En esencia, cuando aumenta la integración financiera en una región, disminuyen los incentivos de los supervisores nacionales para actuar de manera que se preserve la estabilidad financiera en la región en su conjunto. Si los beneficios de las políticas orientadas a la estabilidad se extienden a la región en su conjunto, la disposición de los supervisores nacionales a asumir el costo de estas políticas disminuye.
Al tomar decisiones fundamentales sobre la gestión de la política monetaria internacional, la trinidad imposible sugiere que los países tienen tres opciones posibles entre las que elegir. Según el modelo trilema de Mundell-Fleming, estas opciones incluyen:
分享
目录
Las criptomonedas adoran los trilemas. He compilado todos los trilemas relacionados con blockchain, web3 y finanzas que he encontrado. Al examinar estos trilemas, podríamos descubrir los problemas únicos a los que se enfrenta la industria. Tal vez al estudiar estos triángulos complicados y abordar las difíciles decisiones de diseño, la próxima aplicación o caso de uso revolucionario finalmente surgirá.
Lista de trilemas a continuación, se proporcionan enlaces a la fuente si quieres profundizar:
🔗 Vitalik Buterin: ¿Por qué la fragmentación es genial??
La trilema de escalabilidad de la cadena de bloques se refiere a la proposición de que las cadenas de bloques públicas deben sacrificar la seguridad, la descentralización o la escalabilidad.
Descentralización → Aplicar procesos descentralizados elimina el papel de intermediarios. Las redes descentralizadas obtienen consenso a través de la inteligencia colectiva, lo que significa que ninguna entidad puede controlar o censurar los datos que se transmiten a través de ella. Sin embargo, lograr una descentralización óptima tiende a disminuir la capacidad de procesamiento de la red.
Seguridad → Para aumentar el rendimiento de la red en una red blockchain, existe un incentivo para reducir la distribución de nodos blockchain ya sea geográficamente o en número. Esto resulta en una mayor centralización y reduce la seguridad en las redes blockchain. Cuando se logra consenso en una red abierta con distribución limitada de nodos, es más probable un ataque del 51% ya que los hackers pueden acumular el poder de hash requerido con facilidad.
Escalabilidad → La escalabilidad se refiere a la capacidad de la cadena de bloques para admitir un alto rendimiento transaccional. Esto significa que a medida que los casos de uso y la adopción se aceleren, el rendimiento de la cadena de bloques no se vería afectado. En otras palabras, se refiere a cuánto puede crecer una red en el futuro manteniendo la misma velocidad y rendimiento.
🔗 Multicoin: Resolviendo el Trilema de las Stablecoins; Una Visión General de las Monedas Estables
Los tres objetivos principales de un diseño de stablecoin son: eficiencia de capital, descentralización y estabilidad del anclaje.
Estabilidad del anclaje → La estabilidad del precio en paralelo con los activos anclados es el objetivo principal de cualquier stablecoin. Esto se logra generalmente a través de una garantía del stablecoin emitido basada en el activo subyacente. En el caso de un stablecoin anclado al USD, una garantía de 1:1 USD podría garantizar que cada stablecoin en circulación esté respaldado siempre con un USD.
Eficiencia de capital → La eficiencia de capital describe cuánto valor se necesita para crear una unidad de la stablecoin emitida. Se necesita una alta eficiencia de capital para escalar una stablecoin. Por ejemplo, si se necesita más capital que $1 para crear una stablecoin con anclaje en USD, el diseño de la stablecoin se describiría como ineficiente en cuanto al capital.
Descentralización → Los stablecoins se han convertido en una parte integral de DeFi y del ecosistema web3 más amplio. Un stablecoin descentralizado no dependería de la gobernanza de un intermediario y evitaría los puntos únicos de falla centralizados y los riesgos.
🔗 Lucas Prosperi: "Algo Stables Are Dead"
Un trilema alternativo de stablecoins es presentado por Luca Prosperi en su blog Dirt Roads. Él discute los compromisos entre Velocidad, Liquidez y Solvencia de un diseño de stablecoin.
Velocidad → Qué tan fácil es para una stablecoin escalar (similar a la idea de eficiencia de capital). Para promover una escalabilidad ultra rápida, Terra optó por un sistema reflexivo donde el protocolo podría imprimir nueva moneda sin la necesidad de inyectar colateral exógeno en el sistema — a expensas de la liquidez y solvencia, con la esperanza de reequilibrar el sistema en una etapa posterior. MakerDAO tomó la dirección opuesta, dejando la impresión y quema de dinero a la dinámica del mercado — o a la demanda orgánica de apalancamiento.
Solvencia → ¿Qué tan confiable es el valor que respalda la moneda (similar a la estabilidad del anclaje). La viabilidad de una moneda siempre estará vinculada a la calidad de los activos que la respaldan, y a sus mecanismos de gobernanza. El modelo de sobrecolateralización de Maker ofreció sólidas garantías a los titulares de $DAI y mantuvo vivo el protocolo en medio de múltiples caídas del mercado.
Liquidez → ¿Qué tan robusto es el anclaje frente a los choques a corto plazo? Incluso los diseños de stablecoins solventes que sacrifican la rapidez de implementación a cambio de un proteccionismo extremo están continuamente expuestos a las fuerzas del mercado. El valor relativo de un activo frente a otro es una función de la dinámica de oferta y demanda a corto plazo y en un sistema anclado hay poca tolerancia a la volatilidad.
🔗 Polygon: Redes sociales descentralizadas: ¿el futuro de las conexiones o un nicho innecesario?
Web3 amplía la idea de las redes sociales. Una concepción es un gráfico social web3: mapea perfiles, seguidores y sus conexiones. Los usuarios pueden consumir contenido e interactuar con sus gráficos sociales. DeSoc resuelve algunos de los problemas en las redes sociales web2, pero introduce su propio conjunto de complicaciones. El trilema de DeSoc destaca los compromisos realizados en seguridad, escalabilidad y experiencia de usuario (UX).
Seguridad → La seguridad indica dos cosas: la descentralización de una cadena de bloques y el ejecutor de las transacciones. Descentralización de una cadena de bloques: con más validadores, las cadenas de bloques se vuelven más descentralizadas y seguras. Sin embargo, esto introduce el equilibrio entre seguridad y escalabilidad. Cuanto más descentralizada y segura es una cadena de bloques, más difícil es escalarla. Eso explica por qué ningún protocolo DeSoc podría vivir realmente en Ethereum, ya que las tarifas de gas son demasiado altas. Por el momento, hasta que los Zk-rollups se vuelvan baratos y utilizables, un protocolo DeSoc debe funcionar en una cadena lateral, sub/superred o en una L1 independiente.
Experiencia de usuario → Cuando se trata de la ejecución de transacciones, algunos protocolos DeSoc lo hacen por sí mismos. Por ejemplo, un usuario sigue a alguien y solo firma un mensaje para que esto suceda. No pagan la tarifa de gas o ejecutan la transacción, en cambio, este rol recae en el propio protocolo. Esto introduce el compromiso entre la seguridad y la UX. Ocultar las tarifas de gas es un gran avance en la UX. La UX definitiva es aquella en la que conectas tu billetera pero nunca tienes que lidiar con ventanas emergentes de metamask que te piden que firmes contratos o pagues por transacciones. Esto conlleva dar más permisos y control de tu billetera a contratos inteligentes.
Escalabilidad → Los compromisos entre la experiencia del usuario y la escalabilidad son más complicados. Toma por ejemplo, DeSoEs una blockchain creada específicamente para aplicaciones sociales. Ha alcanzado más de 1.5 millones de usuarios, pero carece del ecosistema circundante, como juegos y protocolos DeFi. El beneficio de composabilidad aditiva de valor no existe en los protocolos DeSoc construidos en blockchains independientes.
🔗 Jump Crypto: Paradigms for On-Chain Credit
El modelo de Jump Crypto explora las tres principales categorías de crédito en cadena: sobrecolateralizado, corretaje principal y basado en identidad.
Sobrecolateralizado → La sobrecolateralización es la provisión de garantías que valen más que suficiente para cubrir pérdidas potenciales en casos de incumplimiento. El préstamo sobrecolateralizado es actualmente el modelo predominante en DeFi. Ejemplifica los beneficios del enfoque en cadena: cualquiera puede prestar, pedir prestado o construir sobre el protocolo, sin requisitos de información de identificación o guardianes de terceros. Protocolos como Compound, AAVE y MakerDAO requieren todos sobrecolateralización.
Corretaje principal → En lugar de imponer una sobrecolateralización en un sistema abierto, simule una subcolateralización en un sistema cerrado restringiendo el uso de fondos. Al crear un límite grande pero bien definido a través de una interfaz o conjunto de integraciones, un protocolo puede ofrecer los beneficios de préstamos subcolateralizados mientras sigue técnicamente sobrecolateralizado al retener el control último de los activos. Es "pedir prestado en una burbuja" como seguridad algorítmica: no puedes incumplir, porque el código no te lo permitirá.
Basado en la identidad → Tanto los enfoques de sobrecolateralización como de corretaje principal imponen limitaciones al crédito, restringiendo ya sea los tipos de apalancamiento obtenibles (sobrecolateralización) o los usos disponibles del capital (corretaje principal). Para habilitar préstamos totalmente de propósito general, donde los prestatarios realmente pueden huir con el dinero, se requiere imponer consecuencias más amplias para el prestatario, que es la seguridad sociolegal: no incumplirás, porque serás castigado fuera de la cadena.
🔗 Obscuro: El Trilema de Privacidad en la Blockchain
Esta es otra inspirada en el trilema de escalabilidad de Vitalik.Obscuro, una capa 2 de Ethereum centrada en la privacidad, propone el trilema de privacidad en el contexto de la cadena de bloques.
Privacidad → Definida como la capacidad de mantener las transacciones ocultas de todos los participantes, incluidos los secuenciadores o mineros.
Programabilidad → Capacidad de ser Turing completo y resolver todos los casos de uso.
Descentralización → El grado en que puedes ir más allá de una sola entidad que controla un aspecto crítico de la solución, no dejando ningún punto único de falla. Por ejemplo, secuenciadores o agregadores centralizados.
En este modelo, los enfoques de ejemplo incluyen:
🔗Connext: El Trilema de la Interoperabilidad; Bridge Stack por Li.fi
El trilema de interoperabilidad establece que los protocolos de InterOp solo pueden tener dos de las siguientes tres propiedades:
Desconfianza → El protocolo tiene la misma seguridad que la cadena de bloques subyacente. No agrega nuevas suposiciones de confianza.
Extensibilidad → La capacidad del protocolo para conectar diferentes blockchains.
Generalizabilidad → El protocolo puede pasar cualquier dato de cadena cruzada, desde tokens hasta mensajes hasta llamadas de contrato.
Arjun Bhuptani clasifica los puentes en tres categorías (verificados de forma nativa, verificados localmente, verificados externamente) dependiendo de cuáles dos propiedades del trilema están integradas en el diseño de un puente:
🔗 Ryan Zarick: El Trilema del Puente; Bridge Stack by Li.fi
El dilema de la construcción de puentes establece que al diseñar puentes, los constructores deben elegir solo una o dos de las siguientes características:
Finalidad garantizada instantánea → Los usuarios y las aplicaciones tienen la garantía de recibir fondos en la cadena de destino inmediatamente después de que se haya ejecutado una transacción en la cadena de origen y la transacción haya alcanzado la finalidad en la cadena de destino.
Liquidez Unificada → Se utiliza un solo grupo de liquidez entre diferentes cadenas en lugar de tener piscinas separadas para diferentes tokens.
Activos nativos → los usuarios reciben activos nativos en la cadena de destino después del puente en lugar de los activos envueltos acuñados por los propios puentes.
Ejemplos de diseños de puentes que no cumplen con el trilema del puente:
🔗 PasoN: Trilema Blockchain 2.0 — El Trilema Game-Fi
La jugabilidad → La jugabilidad tiene dos capas. La primera capa es qué tan fluido es el juego en la blockchain. Si los jugadores se enfrentan constantemente a la larga congestión de la red, a las tarifas de gas volátiles y al proceso complicado de comprar/vender activos de juego, entonces el juego no es realmente jugable. La segunda capa es qué tan divertido es realmente el juego.
La accesibilidad se refiere a la barrera que impide a las personas participar en juegos play2earn. Muchos proyectos de GameFi requieren una inversión previa en los activos del juego. Aunque el jugador puede ganar dinero con los mecanismos play2earn, el aspecto monetario impide que las personas no expertas en criptomonedas participen en el juego.
Rentabilidad → La rentabilidad es el rendimiento financiero por el dinero, el tiempo y la energía que el jugador invierte en el juego. El problema con la rentabilidad es que, para que el juego sea de jugar para ganar, el juego debe cuantificar el rendimiento del jugador en el juego. Por ejemplo, completar un conjunto de tareas diarias o ganar una batalla de jugador contra jugador debe estar orientado al resultado. Sin embargo, la experiencia del juego debería provenir tanto del proceso del juego como del resultado. La rentabilidad determina cuánto tiempo los jugadores aguantarán las mecánicas de molienda del juego hasta que se quemen.
🔗Becker Friedman Institute: CBDC-Cuando el precio y la estabilidad bancaria chocan
Una moneda digital de banco central, o CBDC, puede ofrecer una alternativa atractiva a \
depósitos tradicionales de demanda mantenidos en bancos privados. Al ofrecer cuentas de CBDC, el banco central necesita enfrentar problemas clásicos de la banca: realizar transformación de vencimientos al tiempo que proporciona liquidez a clientes privados que sufren "choques de gasto". Aunque el banco central siempre puede cumplir con sus obligaciones nominales, las corridas pueden ocurrir, manifestándose ya sea como una liquidación excesiva de activos reales o como una falla en mantener la estabilidad de precios.
En general, a uno le gustaría que un banco central cumpliera tres objetivos. En primer lugar, queremos estabilidad financiera, es decir, evitar las corridas financieras. En segundo lugar, queremos eficiencia, es decir, que la economía logre la óptima distribución del riesgo entre agentes pacientes e impacientes (o, de forma equivalente, la óptima transformación de vencimientos entre depósitos a corto plazo y proyectos de inversión a largo plazo). En tercer lugar, queremos estabilidad de precios, es decir, que los precios no cambien demasiado rápido y perturben las asignaciones, por ejemplo, porque la mayoría de los contratos están expresados en términos nominales.
Linda Schilling et al.demostrar que el banco central siempre puede implementar la asignación socialmente óptima en estrategias dominantes y disuadir las corridas bancarias al precio de amenazar con la inflación fuera del equilibrio. Si los objetivos de estabilidad de precios para el banco central implican que el banco central no cumpliría con esa amenaza, entonces las asignaciones tienen que ser subóptimas o propensas a las corridas.
🔗 Dirk Schoenmaker - Gobierno de la Banca Internacional
Según este trilema (1) la política financiera nacional, (2) la integración financiera transfronteriza y (3) la estabilidad financiera son incompatibles. Por ejemplo, si los objetivos son la integración financiera a través de las fronteras y un sistema financiero estable, la política financiera no puede ser nacional.
En esencia, cuando aumenta la integración financiera en una región, disminuyen los incentivos de los supervisores nacionales para actuar de manera que se preserve la estabilidad financiera en la región en su conjunto. Si los beneficios de las políticas orientadas a la estabilidad se extienden a la región en su conjunto, la disposición de los supervisores nacionales a asumir el costo de estas políticas disminuye.
Al tomar decisiones fundamentales sobre la gestión de la política monetaria internacional, la trinidad imposible sugiere que los países tienen tres opciones posibles entre las que elegir. Según el modelo trilema de Mundell-Fleming, estas opciones incluyen: