Reenviar el Título Original 'Flash Boys of Crypto'
¿Cómo te sentirías si tus mensajes de WhatsApp tardaran 10 segundos en recibir la marca azul, y tuvieras que esperar 10 segundos para que la respuesta de tu amigo te llegara? ¿Frustrante, verdad? Bienvenido al mayor punto de dolor no resuelto de la cadena de bloques: la latencia de comunicación.
Las cadenas de bloques no se tratan en absoluto de dinero, se trata de comunicación. Lo que percibimos como 'transferencia de valor' es en realidad un problema de intercambio de información. Mientras que algunas cadenas de bloques como Bitcoin realmente mueven monedas, otras como ETH operan de manera diferente. Cuando envías 5 ETH a tu amigo, no estás moviendo monedas digitales; estás transmitiendo un mensaje que actualiza un libro mayor distribuido. La verdadera innovación de la cadena de bloques no fue solo el concepto de 'moneda digital', sino un nuevo enfoque para sincronizar información a través de redes no confiables.
Los paquetes de valor se almacenan dentro de los paquetes IP de información que fluyen a través de los rieles de internet globales. El mismo método se aplica fuera de las redes de cadena de bloques.
Cuando Taylor Swift lanza las últimas entradas para el concierto, miles de fanáticos saturan los servidores de Ticketmaster, cada uno enviando un paquete que grita: “¡Dame una entrada!” El sistema los pone en cola según el momento de llegada, y el paquete que llega primero gana. Determinar el orden de llegada es crucial para una asignación justa.
Empresas tecnológicas como Amazon y Facebook entienden que depender de líneas de internet públicas para ofrecer el tipo de experiencias y rendimiento que los usuarios desean en todo el mundo es imposible. El tiempo que tarda una solicitud de video que se origina en Londres en llegar a sus servidores en EE. UU. y transmitir los datos de video de regreso a través de la distancia física agrega latencia a la experiencia.
Por eso establecieron centros de datos a nivel mundial donde los datos del servidor se replican periódicamente en estos centros y los usuarios se conectan al centro de datos más cercano para una baja latencia. Meta opera 24 centros de datos en todo el mundo, invirtiendo más de $30 mil millones para garantizar que el desplazamiento infinito de Instagram siga siendo fluido y receptivo, manteniendo una latencia ultrabaja para miles de millones de usuarios.
Las cadenas de bloques están atravesando esta transición enfocándose en proporcionar una experiencia confiable y amigable para el usuario. Si bien se han establecido como sistemas de transferencia de valor, los usuarios saben que interactuar con estas plataformas es bastante doloroso. Cuando Trump lanzó su propia memecoin en enero, más de 200k usuarios se apresuraron simultáneamente a participar, abrumando la red de Solana, lo que resultó en numerosas transacciones fallidas y dejando a muchos participantes tempranos decepcionados.
Ethereum y Solana ilustran diferentes enfoques para resolver el “problema de comunicación” de la cadena de bloques. Las cadenas de bloques dependen de validadores, una red de nodos de hardware dedicados responsables de recopilar transacciones, ejecutarlas para verificar su corrección y organizarlas en bloques. Dependiendo del mecanismo de consenso, los validadores obtienen el derecho de construir un bloque y cuando una transacción forma parte de un bloque que se ha confirmado en la cadena, se considera liquidada.
El enfoque de "Esperar en la fila" de Ethereum: El tiempo de bloque más lento de Ethereum (12-15 segundos) permite tiempo suficiente para la propagación de mensajes a través de su red. Las transacciones ingresan a un mempool, una sala de espera, donde los validadores seleccionan, ordenan y procesan las transacciones metódicamente, asegurando confiabilidad sobre velocidad. Este enfoque prioriza la certeza de la transacción a expensas de la experiencia del usuario y las tarifas de gas.
La filosofía de Solana de "Riesgo de perder paquetes": Solana empuja los límites con tiempos de bloque de 400ms, priorizando agresivamente la velocidad. Sin embargo, esta velocidad extrema significa que los paquetes se pierden con frecuencia si la latencia de la red supera la ventana de tiempo ajustada de Solana, lo que resulta en fallas de transacciones e inestabilidad de red durante el tráfico pico. Solana no tiene mempool, por lo que los usuarios tendrán que volver a intentarlo hasta que llegue a un validador.
Los validadores enfrentan un papel dual complejo, actuando simultáneamente como centros de comunicación (recibiendo y transmitiendo transacciones) y nodos computacionales (ejecutando y validando transacciones). Los validadores de Ethereum asignan sus recursos principalmente hacia la computación, con tiempo suficiente para la comunicación. En contraste, los validadores de Solana equilibran tareas computacionales intensas con altas demandas de red, requiriendo hardware de alta gama.
A medida que evolucionan las redes de cadena de bloques, están surgiendo dos caminos distintos para resolver el cuello de botella de comunicación.
MegaETH, una solución de Capa 2, tiene como objetivo ofrecer una experiencia web3 'en tiempo real' al proporcionar 'pre-confirmaciones' rápidas, asegurando que la transacción se incluirá en el próximo bloque. MegaETH logra esto al dividir las responsabilidades entre nodos especializados:
Secuenciador: Hardware de alta potencia que maneja la ejecución de transacciones a nivel de rendimiento
Nodos completos: Una red descentralizada de nodos responsables de verificar dos veces los bloques producidos por el secuenciador
Provers: Nodos enfocados en generar pruebas de transacción que pueden ser validadas por clientes livianos
Todas las transacciones se envían al secuenciador de alto rendimiento que agrupa las transacciones en bloques cada segundo. Sin embargo, los usuarios a menudo exigen confirmaciones aún más rápidas, como en el caso de los juegos en cadena o el trading en DEX. Debido a que MegaETH utiliza solo un secuenciador en lugar de una red de nodos, puede emitir 'preconfirmaciones' en intervalos de 1 ms.
El secuenciador construye 'mini-bloques' - paquetes de transacciones procesadas cada 10 ms y proporciona estas confirmaciones de inclusión. Las aplicaciones pueden tratarlas como transacciones validadas, mostrando resultados en el front end sin tener que esperar a la producción completa de bloques y la adición a la cadena.
Fuente -https://x.com/ShivanshuMadan/status/1902388855862640664
El secuenciador MegaETH opera en hardware potente: 100 núcleos, 1-4TB de RAM y ancho de banda de red de 10Gbps. Los datos de la cadena de bloques residen en la memoria de la CPU en lugar de en un almacenamiento en disco más lento, y los procesos de verificación se distribuyen en múltiples núcleos, apuntando a un rendimiento superior a 100,000 transacciones por segundo.
La dependencia de esta arquitectura de un secuenciador centralizado introduce compromisos de confianza. Si el secuenciador experimenta tiempo de inactividad, las confirmaciones de transacciones pueden enfrentar retrasos hasta que los sistemas de respaldo se activen. MegaETH mitiga este riesgo mediante la utilización de una red de nodos completos que vuelven a ejecutar cada transacción, verificando la precisión del secuenciador. Los secuenciadores deben apostar un colateral sujeto a penalizaciones por desviación de conducta.
MegaETH lanzó su testnet público el mes pasado y enfrentó problemas de tiempo de inactividad. Aunque parecía ser un fallo del secuenciador, el verdadero culpable fue un error de RPC que impedía que las transacciones llegaran al secuenciador.
RPC (Llamada de Procedimiento Remoto) es un middleware que permite a las aplicaciones interactuar con los nodos de la cadena de bloques y enviar/recibir transacciones sin ejecutar un nodo propio. En respuesta, el equipo de MegaETH está desarrollando una pila de RPC de alto rendimiento capaz de cumplir con sus requisitos de rendimiento.
@doublezeroestá construyendo “Flashboys para Solana.” En su éxito de ventas Flashboys, Michael Lewis escribió sobre cómo las firmas de negociación de alta frecuencia (HFT) gastaron $300 Mn en tender una línea de fibra óptica entre Chicago y Nueva York para obtener una ventaja comercial de 4 ms, lo que ilustra lo crítico que es la ultra baja latencia en entornos de alto riesgo.
Dirigido por Austin Federa, anteriormente de la Fundación Solana, este proyecto surgió del trabajo colaborativo con el equipo de Firedancer, desarrolladores del cliente validador de alto rendimiento de Solana. Federa reconoció que mientras Firedancer teóricamente podría procesar millones de transacciones por segundo, escalar tal rendimiento a través de miles de nodos en Internet público presentaba desafíos significativos.
Inspirado en cómo las empresas de HFT aprovecharon líneas de fibra privadas para minimizar la latencia, DoubleZero está construyendo una DEPIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) que comprende enlaces de fibra subutilizados. Las empresas de redes contribuyen con capacidad de banda ancha inactiva y ganan recompensas, con transacciones enrutadas a través de esta infraestructura dedicada a validadores en todo el mundo.
El protocolo tiene una arquitectura de dos anillos :
Efectivamente, DoubleZero introduce un mempool a la red de Solana desde el cual los validadores pueden obtener transacciones. La capa inicial de filtración de hardware reduce el spam, permitiendo a los validadores de Solana enfocar la capacidad de procesamiento en transacciones legítimas que generen valor.
Históricamente, las cadenas de bloques de baja comisión como Solana han sido vulnerables a ataques de denegación de servicio debido al bajo costo del spam de red. Talesataques, a menudo impulsados por bots, han sido lanzados por competidores para interrumpir plataformas e incluso causar apagones completos en varias cadenas.
Para abordar esto, DoubleZero aprovecha los Arrays de compuertas programables en campo (FPGAs), chips especializados que sobresalen en el procesamiento paralelo en comparación con las CPUs tradicionales, que manejan tareas generales secuenciales. Estos FGPAs se reprograman para manejar eficientemente tareas específicas como la verificación de firmas antes de que las transacciones se enrutan más profundamente en la red.
Esta optimización reduce la carga computacional para los validadores, que suelen pasar hasta un 70% del tiempo de procesamiento verificando firmas en lugar de construir nuevos bloques. El equipo planea apoyar múltiples redes más allá de Solana, incluyendo Aptos, Celestia, Sui y Avalanche, con el lanzamiento de la red principal previsto para finales de 2025.
DoubleZero está experimentando con un mecanismo de recompensa que compensa a los contribuyentes de infraestructura en función de las mejoras de rendimiento en comparación con los estándares de Internet públicos, fomentando contribuciones de infraestructura de alta calidad que fortalecen la resistencia general de la red.
Si bien existe una preocupación válida de que esta capa pueda convertirse en un punto de estrangulamiento centralizado, las aplicaciones pueden conectarse directamente a los validadores de Solana a través de rutas públicas de Internet. Apostar en DoubleZero sirve principalmente como garantía de seguridad contra acciones maliciosas en lugar de influir en decisiones sobre el enrutamiento del tráfico.
Para que la cadena de bloques logre una adopción generalizada, la experiencia debe ser tan fluida. Las transacciones deben sentirse tan inmediatas y confiables como enviar un mensaje de texto o deslizar una tarjeta de crédito.
La finalidad de la transacción en menos de un segundo no solo mejora las aplicaciones actuales de la cadena de bloques, sino que también desbloquea categorías completamente nuevas que antes eran imposibles. Si solicitáramos propuestas a nuevas empresas en este espacio, esto es lo que estamos pensando -
Infraestructura financiera en tiempo real: Creación de mercado de alta frecuencia para activos en cadena y tradicionales, sistemas de corretaje que pueden manejar operaciones de forex las 24 horas del día, los 7 días de la semana para instituciones.
Aplicaciones colaborativas en tiempo real: Aplicaciones multijugador como juegos y socialFi con una latencia mínima.
Infraestructura para desarrolladores: Servicios que optimizan la cola de transacciones, la gestión de mempool y la prioridad en múltiples cadenas.
Infraestructura de Comunicación Avanzada: CDNs nativos de la cadena de bloques que optimizan la entrega de datos y transacciones.
Subastas transparentes de la Web2: Muchas aplicaciones web2 como Google Ads utilizan un servidor centralizado, estas pueden dirigirse en la cadena para garantizar la equidad y honestidad.
Reenviar el Título Original 'Flash Boys of Crypto'
¿Cómo te sentirías si tus mensajes de WhatsApp tardaran 10 segundos en recibir la marca azul, y tuvieras que esperar 10 segundos para que la respuesta de tu amigo te llegara? ¿Frustrante, verdad? Bienvenido al mayor punto de dolor no resuelto de la cadena de bloques: la latencia de comunicación.
Las cadenas de bloques no se tratan en absoluto de dinero, se trata de comunicación. Lo que percibimos como 'transferencia de valor' es en realidad un problema de intercambio de información. Mientras que algunas cadenas de bloques como Bitcoin realmente mueven monedas, otras como ETH operan de manera diferente. Cuando envías 5 ETH a tu amigo, no estás moviendo monedas digitales; estás transmitiendo un mensaje que actualiza un libro mayor distribuido. La verdadera innovación de la cadena de bloques no fue solo el concepto de 'moneda digital', sino un nuevo enfoque para sincronizar información a través de redes no confiables.
Los paquetes de valor se almacenan dentro de los paquetes IP de información que fluyen a través de los rieles de internet globales. El mismo método se aplica fuera de las redes de cadena de bloques.
Cuando Taylor Swift lanza las últimas entradas para el concierto, miles de fanáticos saturan los servidores de Ticketmaster, cada uno enviando un paquete que grita: “¡Dame una entrada!” El sistema los pone en cola según el momento de llegada, y el paquete que llega primero gana. Determinar el orden de llegada es crucial para una asignación justa.
Empresas tecnológicas como Amazon y Facebook entienden que depender de líneas de internet públicas para ofrecer el tipo de experiencias y rendimiento que los usuarios desean en todo el mundo es imposible. El tiempo que tarda una solicitud de video que se origina en Londres en llegar a sus servidores en EE. UU. y transmitir los datos de video de regreso a través de la distancia física agrega latencia a la experiencia.
Por eso establecieron centros de datos a nivel mundial donde los datos del servidor se replican periódicamente en estos centros y los usuarios se conectan al centro de datos más cercano para una baja latencia. Meta opera 24 centros de datos en todo el mundo, invirtiendo más de $30 mil millones para garantizar que el desplazamiento infinito de Instagram siga siendo fluido y receptivo, manteniendo una latencia ultrabaja para miles de millones de usuarios.
Las cadenas de bloques están atravesando esta transición enfocándose en proporcionar una experiencia confiable y amigable para el usuario. Si bien se han establecido como sistemas de transferencia de valor, los usuarios saben que interactuar con estas plataformas es bastante doloroso. Cuando Trump lanzó su propia memecoin en enero, más de 200k usuarios se apresuraron simultáneamente a participar, abrumando la red de Solana, lo que resultó en numerosas transacciones fallidas y dejando a muchos participantes tempranos decepcionados.
Ethereum y Solana ilustran diferentes enfoques para resolver el “problema de comunicación” de la cadena de bloques. Las cadenas de bloques dependen de validadores, una red de nodos de hardware dedicados responsables de recopilar transacciones, ejecutarlas para verificar su corrección y organizarlas en bloques. Dependiendo del mecanismo de consenso, los validadores obtienen el derecho de construir un bloque y cuando una transacción forma parte de un bloque que se ha confirmado en la cadena, se considera liquidada.
El enfoque de "Esperar en la fila" de Ethereum: El tiempo de bloque más lento de Ethereum (12-15 segundos) permite tiempo suficiente para la propagación de mensajes a través de su red. Las transacciones ingresan a un mempool, una sala de espera, donde los validadores seleccionan, ordenan y procesan las transacciones metódicamente, asegurando confiabilidad sobre velocidad. Este enfoque prioriza la certeza de la transacción a expensas de la experiencia del usuario y las tarifas de gas.
La filosofía de Solana de "Riesgo de perder paquetes": Solana empuja los límites con tiempos de bloque de 400ms, priorizando agresivamente la velocidad. Sin embargo, esta velocidad extrema significa que los paquetes se pierden con frecuencia si la latencia de la red supera la ventana de tiempo ajustada de Solana, lo que resulta en fallas de transacciones e inestabilidad de red durante el tráfico pico. Solana no tiene mempool, por lo que los usuarios tendrán que volver a intentarlo hasta que llegue a un validador.
Los validadores enfrentan un papel dual complejo, actuando simultáneamente como centros de comunicación (recibiendo y transmitiendo transacciones) y nodos computacionales (ejecutando y validando transacciones). Los validadores de Ethereum asignan sus recursos principalmente hacia la computación, con tiempo suficiente para la comunicación. En contraste, los validadores de Solana equilibran tareas computacionales intensas con altas demandas de red, requiriendo hardware de alta gama.
A medida que evolucionan las redes de cadena de bloques, están surgiendo dos caminos distintos para resolver el cuello de botella de comunicación.
MegaETH, una solución de Capa 2, tiene como objetivo ofrecer una experiencia web3 'en tiempo real' al proporcionar 'pre-confirmaciones' rápidas, asegurando que la transacción se incluirá en el próximo bloque. MegaETH logra esto al dividir las responsabilidades entre nodos especializados:
Secuenciador: Hardware de alta potencia que maneja la ejecución de transacciones a nivel de rendimiento
Nodos completos: Una red descentralizada de nodos responsables de verificar dos veces los bloques producidos por el secuenciador
Provers: Nodos enfocados en generar pruebas de transacción que pueden ser validadas por clientes livianos
Todas las transacciones se envían al secuenciador de alto rendimiento que agrupa las transacciones en bloques cada segundo. Sin embargo, los usuarios a menudo exigen confirmaciones aún más rápidas, como en el caso de los juegos en cadena o el trading en DEX. Debido a que MegaETH utiliza solo un secuenciador en lugar de una red de nodos, puede emitir 'preconfirmaciones' en intervalos de 1 ms.
El secuenciador construye 'mini-bloques' - paquetes de transacciones procesadas cada 10 ms y proporciona estas confirmaciones de inclusión. Las aplicaciones pueden tratarlas como transacciones validadas, mostrando resultados en el front end sin tener que esperar a la producción completa de bloques y la adición a la cadena.
Fuente -https://x.com/ShivanshuMadan/status/1902388855862640664
El secuenciador MegaETH opera en hardware potente: 100 núcleos, 1-4TB de RAM y ancho de banda de red de 10Gbps. Los datos de la cadena de bloques residen en la memoria de la CPU en lugar de en un almacenamiento en disco más lento, y los procesos de verificación se distribuyen en múltiples núcleos, apuntando a un rendimiento superior a 100,000 transacciones por segundo.
La dependencia de esta arquitectura de un secuenciador centralizado introduce compromisos de confianza. Si el secuenciador experimenta tiempo de inactividad, las confirmaciones de transacciones pueden enfrentar retrasos hasta que los sistemas de respaldo se activen. MegaETH mitiga este riesgo mediante la utilización de una red de nodos completos que vuelven a ejecutar cada transacción, verificando la precisión del secuenciador. Los secuenciadores deben apostar un colateral sujeto a penalizaciones por desviación de conducta.
MegaETH lanzó su testnet público el mes pasado y enfrentó problemas de tiempo de inactividad. Aunque parecía ser un fallo del secuenciador, el verdadero culpable fue un error de RPC que impedía que las transacciones llegaran al secuenciador.
RPC (Llamada de Procedimiento Remoto) es un middleware que permite a las aplicaciones interactuar con los nodos de la cadena de bloques y enviar/recibir transacciones sin ejecutar un nodo propio. En respuesta, el equipo de MegaETH está desarrollando una pila de RPC de alto rendimiento capaz de cumplir con sus requisitos de rendimiento.
@doublezeroestá construyendo “Flashboys para Solana.” En su éxito de ventas Flashboys, Michael Lewis escribió sobre cómo las firmas de negociación de alta frecuencia (HFT) gastaron $300 Mn en tender una línea de fibra óptica entre Chicago y Nueva York para obtener una ventaja comercial de 4 ms, lo que ilustra lo crítico que es la ultra baja latencia en entornos de alto riesgo.
Dirigido por Austin Federa, anteriormente de la Fundación Solana, este proyecto surgió del trabajo colaborativo con el equipo de Firedancer, desarrolladores del cliente validador de alto rendimiento de Solana. Federa reconoció que mientras Firedancer teóricamente podría procesar millones de transacciones por segundo, escalar tal rendimiento a través de miles de nodos en Internet público presentaba desafíos significativos.
Inspirado en cómo las empresas de HFT aprovecharon líneas de fibra privadas para minimizar la latencia, DoubleZero está construyendo una DEPIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) que comprende enlaces de fibra subutilizados. Las empresas de redes contribuyen con capacidad de banda ancha inactiva y ganan recompensas, con transacciones enrutadas a través de esta infraestructura dedicada a validadores en todo el mundo.
El protocolo tiene una arquitectura de dos anillos :
Efectivamente, DoubleZero introduce un mempool a la red de Solana desde el cual los validadores pueden obtener transacciones. La capa inicial de filtración de hardware reduce el spam, permitiendo a los validadores de Solana enfocar la capacidad de procesamiento en transacciones legítimas que generen valor.
Históricamente, las cadenas de bloques de baja comisión como Solana han sido vulnerables a ataques de denegación de servicio debido al bajo costo del spam de red. Talesataques, a menudo impulsados por bots, han sido lanzados por competidores para interrumpir plataformas e incluso causar apagones completos en varias cadenas.
Para abordar esto, DoubleZero aprovecha los Arrays de compuertas programables en campo (FPGAs), chips especializados que sobresalen en el procesamiento paralelo en comparación con las CPUs tradicionales, que manejan tareas generales secuenciales. Estos FGPAs se reprograman para manejar eficientemente tareas específicas como la verificación de firmas antes de que las transacciones se enrutan más profundamente en la red.
Esta optimización reduce la carga computacional para los validadores, que suelen pasar hasta un 70% del tiempo de procesamiento verificando firmas en lugar de construir nuevos bloques. El equipo planea apoyar múltiples redes más allá de Solana, incluyendo Aptos, Celestia, Sui y Avalanche, con el lanzamiento de la red principal previsto para finales de 2025.
DoubleZero está experimentando con un mecanismo de recompensa que compensa a los contribuyentes de infraestructura en función de las mejoras de rendimiento en comparación con los estándares de Internet públicos, fomentando contribuciones de infraestructura de alta calidad que fortalecen la resistencia general de la red.
Si bien existe una preocupación válida de que esta capa pueda convertirse en un punto de estrangulamiento centralizado, las aplicaciones pueden conectarse directamente a los validadores de Solana a través de rutas públicas de Internet. Apostar en DoubleZero sirve principalmente como garantía de seguridad contra acciones maliciosas en lugar de influir en decisiones sobre el enrutamiento del tráfico.
Para que la cadena de bloques logre una adopción generalizada, la experiencia debe ser tan fluida. Las transacciones deben sentirse tan inmediatas y confiables como enviar un mensaje de texto o deslizar una tarjeta de crédito.
La finalidad de la transacción en menos de un segundo no solo mejora las aplicaciones actuales de la cadena de bloques, sino que también desbloquea categorías completamente nuevas que antes eran imposibles. Si solicitáramos propuestas a nuevas empresas en este espacio, esto es lo que estamos pensando -
Infraestructura financiera en tiempo real: Creación de mercado de alta frecuencia para activos en cadena y tradicionales, sistemas de corretaje que pueden manejar operaciones de forex las 24 horas del día, los 7 días de la semana para instituciones.
Aplicaciones colaborativas en tiempo real: Aplicaciones multijugador como juegos y socialFi con una latencia mínima.
Infraestructura para desarrolladores: Servicios que optimizan la cola de transacciones, la gestión de mempool y la prioridad en múltiples cadenas.
Infraestructura de Comunicación Avanzada: CDNs nativos de la cadena de bloques que optimizan la entrega de datos y transacciones.
Subastas transparentes de la Web2: Muchas aplicaciones web2 como Google Ads utilizan un servidor centralizado, estas pueden dirigirse en la cadena para garantizar la equidad y honestidad.