¿Qué es Web 3.0?

Principiante11/21/2022, 8:52:20 AM
Web 3.0 es una iteración de Internet que combina IA, algoritmos, IoT, blockchain y más. Su objetivo es crear un Internet más interconectado y descentralizado.

Introducción

Web 3.0 es una iteración de internet que combina IA, algoritmos, IoT, blockchain y más. Su objetivo es crear un internet más interconectado y descentralizado.

Con la aparición de computadoras y la World Wide Web, la sociedad humana entra en una era de información, que permite una transmisión de información más fácil, rápida y económica. La popularidad del correo electrónico, los dispositivos móviles y el software de mensajería instantánea ha acelerado la transmisión de mensajes. La interacción entre las personas se vuelve más frecuente y ya no está limitada por la distancia.

La fase inicial de la web, conocida como Web 1.0, solo logró la difusión unidireccional de la información. La forma actual de web que estamos experimentando es Web 2.0, que permite interacciones más dinámicas entre los usuarios de Internet. Beneficiándose del éxito de Internet, hemos visto grandes mejoras en casi todos los aspectos de nuestra vida: la productividad humana ha mejorado enormemente, los intercambios comerciales entre empresas y el comercio transfronterizo están en auge, han surgido plataformas de redes sociales, el comercio electrónico prospera y los intercambios de conocimiento, cultura y creatividad se han extendido de la vida real a Internet.

Con el desarrollo de la tecnología blockchain, una nueva generación de la web - Web 3.0 como la llamamos hoy en día - ha surgido. Web 3.0 utiliza blockchain, criptomonedas, tokens no fungibles (NFT), inteligencia artificial y realidad virtual para intercambiar y transferir recursos de una manera más fácil. Las personas podrán manejar problemas de manera más eficiente. La web se infiltrará en todos los aspectos de la vida, y las fronteras entre la vida real e Internet se volverán cada vez más borrosas.

La Evolución de la Web

Las aplicaciones web son tan comunes en el mundo actual. Si quieres escuchar música, simplemente ve a Spotify. Si quieres comprar en línea, visita Amazon. Si quieres grabar o compartir tus emociones, puedes subir fotos o compartir artículos en Instagram o Twitter. Si quieres salir a divertirte, sería una buena idea consultar primero TripAdvisor para obtener orientación. Todo esto parece tan natural hoy en día.

Sin embargo, en realidad tomó mucho tiempo para que estos servicios se desarrollaran. Basado en las tecnologías que utilizaba, el período que duró y la forma en que interactúa con las personas, la web se puede dividir en las siguientes tres fases:

Web 1.0
A principios de la década de 1990, todos los sitios web que podíamos ver en Internet eran páginas estáticas, parecidas a periódicos o tablones de anuncios. Todo el contenido se mostraba como páginas HTML estáticas escritas por el constructor del sitio web (generalmente una empresa). Los usuarios de Internet recibían información de manera pasiva.

Aunque las tecnologías de URI/URL y los protocolos HTTP proporcionan a las personas más canales para obtener información, los usuarios de Internet no pueden interactuar entre sí, ni pueden registrarse, publicar un artículo o subir una foto. Los usuarios que visitan una página web parecen estar buscando los libros que desean leer en una gran biblioteca según las etiquetas de los libros. No hay servicio personalizado: todos ven el mismo contenido y rara vez interactúan entre sí. Simplemente leen estos libros por sí mismos.

La mayoría de los usuarios solo son consumidores de contenido, ya que crear contenido personal en la web es un problema técnico. Por lo tanto, la web en esta fase también se llama la web de "solo lectura".

Web 2.0
Desde la década de 2000, la adopción de tecnologías, incluyendo Javascript y HTML5, ha creado varios servicios interactivos, como blogs, medios de transmisión, RSS, software de redes sociales, mensajería instantánea y más. Esto cambia la forma en que las personas interactúan con la web, pasando de una recepción unidireccional a una comunicación bidireccional. Las personas pueden crear y compartir su propio contenido, y la interacción entre los participantes de Internet ha aumentado considerablemente. Las páginas web ya no son estáticas, sino que se presentan en diferentes estilos para adaptarse a las preferencias del usuario.

En el proceso de transición de la Web 1.0 a la Web 2.0, grandes gigantes tecnológicos como Google, Facebook, Twitter y Amazon han sido los catalizadores. Construyeron plataformas centralizadas que no solo pueden reducir la barrera técnica requerida para publicar contenido personal, sino también recopilar información del usuario a través de cookies para proporcionar servicios personalizados.

En la actualidad, casi todas las aplicaciones y plataformas basadas en la web se construyen en la Web 2.0. Los usuarios de Internet se convierten en creadores de contenido. Y los gigantes tecnológicos, al recibir una variedad de servicios baratos y convenientes, han obtenido datos extensos que se pueden utilizar para el desarrollo de productos y publicidad para generar ingresos. Por esta razón, la Web 2.0 se llama Internet “de lectura-escritura”.

Web 3.0
La evolución de la Web 2.0 ha cambiado la apariencia del mundo de Internet. Han surgido grandes plataformas y monopolizado el tráfico web. Aunque estas plataformas han ayudado a mejorar la eficiencia, también han suscitado preocupaciones de los usuarios sobre la centralización y las violaciones de la privacidad. Al utilizar los llamados servicios "gratuitos", las personas en realidad están comprometiendo su información personal.
De hecho, los usuarios mismos son los productos de estas plataformas. El contenido que publicamos pertenece a la plataforma, lo que atrae tráfico a la empresa que gestiona la plataforma; toda la información que recuperes será registrada y podría ser vendida a anunciantes con fines de marketing.

La naturaleza permisiva, sin confianza y descentralizada de la cadena de bloques proporciona una solución al dilema de la Web 2.0. Gavin Wood, el cofundador de Ethereum, acuñó el término Web 3.0 y propuso su visión en 2014. Pensó que los NFT, las criptomonedas y las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) pueden devolver el poder de las plataformas a gran escala a los propios usuarios, redefinir la forma en que se distribuyen los recursos y recuperar la privacidad para los usuarios. En el mundo de la Web 3.0, se eliminarán a los intermediarios; las personas podrán interactuar y comunicarse entre sí de manera libre y directa, y obtener la propiedad para mantener su identidad y valor en Internet. Por lo tanto, la Web 3.0 puede considerarse como un Internet de "leer-escribir-poseer".

¿Qué es Web 3.0?

No existe una definición estándar de lo que es Web 3.0. Pero para decirlo de forma sencilla, Web 3.0 puede ser visto como una mejor Internet, que hereda todas las ventajas de Web 1.0 y Web 2.0 mientras se deshace de sus desventajas. Es una integración de varios campos, incluyendo blockchain, Internet de las cosas, realidad virtual, inteligencia artificial, etc. En general, Web 3.0 tiene las siguientes características:

  1. Descentralizado
    Los servicios y plataformas de la Web 3.0 ya no estarán controlados por instituciones centralizadas. En cambio, serán propiedad conjunta de sus constructores y miembros de la comunidad, lo que elimina el conflicto entre los clientes y las partes interesadas. Con NFT y criptomonedas, los participantes poseerán un estatus y roles especiales en la gobernanza; con contratos inteligentes, las DAO otorgan a los miembros de la comunidad derechos y obligaciones. La gobernanza permite a los participantes tener metas compartidas y luchar por el beneficio común de la comunidad.

  2. Sin permisos
    Todos tienen el derecho igual de participar en la Web 3.0. Internet se volverá más accesible para todos sin excluir a nadie en ninguna región. Los usuarios nunca serán privados del derecho a utilizar servicios o plataformas debido a la censura o congelamiento del servicio.

  3. Pagar con criptomonedas
    Los servicios de Web 3.0 se ofrecerán en la cadena de bloques. La tecnología de contabilidad distribuida y los contratos inteligentes se adoptarán para lograr diferentes funciones. Todos los gastos y transferencias de dinero se realizarán a través de criptomonedas, en lugar de depender de instituciones financieras tradicionales, bancos u otros canales de pago.

  4. Sin confianza
    Los servicios de Web 3.0 se ejecutan automáticamente mediante contratos inteligentes. Los usuarios pueden confiar en la cadena de bloques transparente y en los códigos de código abierto. La plataforma garantizará la sostenibilidad del sistema en general con mecanismos de incentivos y tokenómica, y eliminará la necesidad de intermediarios de terceros y problemas de búsqueda de alquiler.

  5. Ubicuo
    Hasta cierto punto, los teléfonos inteligentes han hecho que los servicios de la Web 2.0 sean ubicuos. Por ejemplo, Instagram permite tomar y compartir fotos en cualquier momento, y el servicio de orientación de viajes de Google Maps está disponible en la mayoría de las áreas. En el futuro, la tecnología IoT ampliará los servicios de red a más que solo computadoras y dispositivos portátiles, abarcará todos los aspectos de nuestra vida.

  6. Web Semántica
    Semántica se refiere al estudio del significado de las palabras. Tim Berners-Lee, el inventor de la web y científico de la computación, propuso su visión de la futura web en 1999:
    Tengo un sueño para la Web en el que las computadoras sean capaces de analizar todos los datos en la Web: el contenido, los enlaces y las transacciones entre personas y computadoras.
    Debido a los avances en inteligencia artificial y redes neuronales, se han desarrollado chatbots como GPT-3 que pueden entender y generar lenguajes humanos. La web semántica en el futuro será capaz de interpretar las mentes de los usuarios y construir una mejor sinergia entre humanos y máquinas.

  7. Inteligencia Artificial
    La web semántica es solo el comienzo de la aplicación de la inteligencia artificial en la Web 3.0. Las máquinas que pueden comunicarse e interactuar con los humanos no solo pueden proporcionar servicios más personalizados, sino también mejorarse a través del autoaprendizaje y convertirse en socios de los humanos en la vida cotidiana y en el trabajo. Las máquinas pueden ayudar a automatizar muchas tareas rutinarias. Pueden ser consultores o asesores, proporcionando sugerencias para la toma de decisiones de los usuarios.

  8. Realidad virtual y experiencia 3D
    Las redes de alta velocidad y las tecnologías de IoT ayudarán a llevar todo en el mundo digital a la vida real. Los dispositivos de realidad virtual/aumentada portátiles y de proyección se volverán más populares. Los elementos, escenas, personajes y formas interactivas que antes solo estaban disponibles en juegos o videos de animación se presentarán de manera tridimensional, brindando una nueva sensación de inmersión en muchos ámbitos, como los juegos, el comercio electrónico y las exposiciones de eventos.

¿Por qué es importante la Web 3.0?

Web 3.0 todavía está en pañales, sin una adopción masiva o un impacto significativo en la vida diaria de las personas. Sin embargo, las características de Web 3.0 finalmente lo convertirán en una fuerza importante en la configuración de la sociedad humana.

Recuperar la propiedad
La Web 3.0 permite a las personas recuperar la propiedad de activos digitales a través de tokens no fungibles (NFT). Proporciona una solución alternativa a las necesidades de respaldo de una institución notarial de terceros en la vida real, como la educación, la experiencia laboral, la propiedad inmobiliaria, los contratos comerciales, los certificados de identidad, los currículos de fabricación de artículos e incluso las reputaciones personales. Ningún gobierno o institución puede privar o falsificar la propiedad de los NFT. Los NFT se utilizarán ampliamente en todos los aspectos de la vida, no solo en obras culturales.

El nuevo enfoque interactivo enfatiza la privacidad personal y es resistente a la censura
A medida que la Web 3.0 elimina intermediarios de las interacciones en línea, las grandes empresas ya no controlarán los datos de los usuarios, lo que permite a los usuarios proteger su privacidad y reducir el riesgo de censura por parte de los gobiernos o empresas. La aplicación de la ley, el congelamiento de cuentas y la negativa a proporcionar servicios ya no serán una amenaza para los usuarios de la Web 3.0. Cuando los usuarios ya no confían en una plataforma, pueden transferir sus identidades digitales y activos a otras plataformas en cualquier momento.

Las personas tienen la oportunidad de ser el controlador
En el mundo de la Web 2.0, casi todo el valor económico proporcionado por los usuarios (o productores de contenido) es monopolizado por grandes plataformas. En aplicaciones como Facebook, Twitter e Instagram, el 100% de los ingresos publicitarios al monetizar los datos de los usuarios y el tráfico van a instituciones e inversores. Incluso en plataformas como Youtube y App Store que fomentan la creación de contenido, más del 30% de los ingresos siguen controlados por empresas. El congresista de EE. UU. Ritchie Torres comentó una vez: "Sabes que algo está profundamente mal en nuestra economía cuando la Gran Tecnología tiene una tasa de comisión más alta que la mafia".

Por el contrario, las plataformas orientadas a la Web 3.0 devuelven el valor económico a los productores en el mundo online. Por ejemplo, la plataforma de comercio de NFT OpenSea solo cobra el 2.5% de las ventas totales de los creadores de arte como gastos operativos. Se estima que en 2021, las ventas de NFT en OpenSea generaron casi $3.9 mil millones en ingresos para los creadores, casi cuatro veces la cantidad de incentivos para creadoresMeta anunció proporcionar en 2022. Los usuarios ya no necesitan tomar una difícil elección entre permanecer en la plataforma de alta proporción pero suplicar por ingresos y abandonar la plataforma pero perder tráfico y exposición. Las plataformas web 3.0 permiten a los creadores transformarse de mano de obra esclava en la pirámide empresarial a operadores de negocios web.

Cambios en las organizaciones sociales
La civilización humana ha sido construida sobre muchos marcos desde la antigüedad. Políticamente, las personas que viven en diferentes regiones deben cumplir con las regulaciones y restricciones del gobierno nacional. Económicamente, la mayoría de las personas son empleadas por corporaciones; proporcionan trabajo a cambio de ingresos. La aparición de DAOs permite a los participantes de Web 3.0 trascender estos marcos y barreras, y construir diferentes paisajes sociales de nuevas formas.

Cada vez más personas se están uniendo a las DAO y contribuyendo a las comunidades para ganar ingresos, ya sea jugando juegos, aprendiendo nuevas habilidades, participando en deportes, creando creaciones artísticas o liderando discusiones comunitarias. Los frutos de la economía se desplazarán gradualmente del valor comercial creado por las empresas a las contribuciones de las personas en el ecosistema Web 3.0. Quizás algún día, muchas personas dejarán la empresa y el país en el que viven, elegirán dónde les gustaría vivir y qué quieren hacer libremente, y construirán una utopía de residentes autónomos descentralizados en algún lugar de este planeta.

Limitaciones de la Web 3.0

A pesar del futuro prometedor de la Web 3.0, todavía existen algunos desafíos y problemas que deben superarse antes de hacer la transición de la Web 2.0 a la Web 3.0. Estos desafíos incluyen:

  1. Escalabilidad y estabilidad de la red
    Comparado con la Web 2.0, la red Web 3.0 es poco fiable y lenta en velocidad. Esto se debe a que los servicios de Web 3.0 están construidos en cadenas de bloques descentralizadas y la carga que pueden soportar está limitada por las transacciones que pueden procesar por segundo y la estabilidad de la red. En 2022, solo alrededor del 3% de la población mundial posee criptomonedas, pero aún así se tarda más de 24 horas en completar transacciones en algunas cadenas de bloques. Para hacer que la Web 3.0 sea más popular, es necesario superar estos cuellos de botella técnicos para dar cabida a una base de usuarios más grande.

  2. Accesibilidad
    Aunque la tecnología blockchain hace que los costos de transacción en cadena sean una ventaja absoluta para ciertas funciones (como transferencias transfronterizas), todavía resulta desalentador para muchas personas en países en desarrollo. Eso significa que los servicios y aplicaciones actuales de la Web 3.0 siguen estando dirigidos a economías más ricas y desarrolladas. Muchos desarrolladores están tratando de abordar este problema. Por ejemplo, la reciente actualización de la red y la solución de escalado de capa 2 en Ethereum con suerte harán que sea más fácil para todos usar los servicios de la Web 3.0 en su vida diaria.

  3. Educación y Experiencia del Usuario
    Los servicios de la Web 3.0 proporcionan una mala experiencia de usuario. Esto se debe en parte a la alta barrera técnica para acceder a los servicios de la Web 3.0, ya que los usuarios deben aprender a usar billeteras descentralizadas, comprender DeFi, preocupaciones de seguridad y diversas documentaciones técnicas. Es poco realista que cada usuario esté bien educado antes de usarlo. Además de promover la educación de la Web 3.0, es esencial proporcionar servicios más intuitivos.

  4. Infraestructura centralizada
    Como Web 3.0 es muy joven, muchas infraestructuras todavía están en forma de Web 2.0. Por ejemplo, el protocolo y el equipo de desarrollo de una cadena de bloques son descentralizados, pero su infraestructura es centralizada: el código se guarda en GitHub, la comunidad se gestiona en Discord y los mensajes públicos se publican en Twitter. Una vez que la infraestructura centralizada ya no esté disponible, los servicios de Web 3.0 construidos sobre ella también se desactivarán. En la actualidad, muchos proyectos de Web 3.0 están desarrollando aplicaciones relevantes para llenar estos vacíos.

  5. Falta de supervisión y arbitraje
    En un mundo descentralizado sin permisos ni confianza que elimina intermediarios de terceros, todos los participantes son libres, tienen derecho a igualdad y no están sujetos a ninguna regla. Sin embargo, estos derechos podrían ser abusados para llevar a cabo comportamientos maliciosos, como difundir desinformación, publicar discursos de odio, incitar ciberdelitos, robar activos digitales y participar en actos de vandalismo. Es difícil para los gobiernos y las instituciones abordar estos problemas. Mientras que en el mundo Web 3.0, se pueden establecer incentivos para animar a los participantes a contribuir al desarrollo de la web, en lugar de generar más problemas sociales.

Paradigmas de la Web 3.0

Muchos productos y servicios están en proceso de transición de la Web 2.0 a la Web 3.0. No es fácil predecir cómo será el futuro mundo de la Web 3.0, pero es seguro que el desarrollo de estos productos y servicios se centrará en las necesidades diarias de alimentos, ropa, vivienda, transporte, educación y entretenimiento como siempre, pero lo hará mejor.
Por ejemplo, la aparición de Uber, una plataforma de red de transporte, ha permitido a personas de todo el mundo disfrutar del servicio de viajes compartidos. Puedes encontrar vehículos dispuestos a ofrecer viajes o registrarte como conductor para ganar ingresos extras. La Web 3.0 puede avanzar basándose en el modelo de negocio de Uber y construir una red de transporte descentralizada que se extienda por todo el mundo.

Airbnb, un sitio web de alquiler de alojamientos, permite a los viajeros encontrar un lugar para vivir en casi cualquier ciudad. Es un representante de la economía compartida en la sociedad humana. Habrá más nómadas digitales en el futuro mundo Web 3.0, donde las personas integran el viaje y el trabajo en la vida diaria. También habrá una mayor demanda de servicios de alojamiento descentralizados que sean seguros, confiables y protejan la privacidad del usuario. Plataformas de alojamiento descentralizadas similares a Airbnb se establecerán, y "hogar en todas partes" dejará de ser un sueño irreal.

Khan Academy, una plataforma educativa, proporciona un canal de aprendizaje alternativo para los estudiantes en áreas remotas con recursos educativos subdesarrollados, o para los estudiantes que no están acostumbrados a la educación escolar tradicional. Ofrece una amplia gama de cursos, incluyendo economía, matemáticas, física, química, biología, historia, astronomía, arte, informática, etc. Todos ellos se imparten en línea a través de videos y pizarras electrónicas, lo que permite a profesores y estudiantes de todo el mundo interactuar entre sí. Con el desarrollo de la Web 3.0 y las noticias de los medios de comunicación en línea, habrá un número creciente de comunidades educativas descentralizadas y abiertas, y el enfoque del aprendizaje se desplazará de la educación escolar al aprendizaje de conocimientos en diferentes facetas de la vida.

Ingresando en la Web 3.0

La tecnología blockchain y las criptomonedas jugarán un papel importante en la próxima revolución Web 3.0, si también deseas participar en este evento, sigue estos pasos:

  1. Crear una billetera de criptomonedas
    Las criptomonedas son el método de pago especificado por muchas aplicaciones de la Web 3.0. Es imprescindible dominar cómo usar una billetera de criptomonedas.

  2. Encontrar una comunidad
    Muchas plataformas de redes sociales proporcionan información extensa sobre Web 3.0. Puedes encontrar muchos amigos afines y compartir con ellos en Reddit, Twitter, Telegram o Discord, etc.

  3. Explora aplicaciones de Web 3.0
    Aunque la mayoría de las aplicaciones todavía están haciendo la transición de la Web 2.0 a la Web 3.0, el uso proactivo de estos servicios facilitará la comprensión de cómo serán las aplicaciones de la Web 3.0. Puedes intentar vender NFTs en OpenSea, publicar artículos en la plataforma de escritura Asuntossubir videos enOdysee, o jugar a juegos de blockchain como Axie Infinity.

  4. Únete a un DAO
    Muchos proyectos de Web 3.0 tienen DAOs gobernados por miembros de la comunidad. Enviar propuestas o participar en votaciones puede ayudarte a comprender mejor cómo funcionan los DAOs.

  5. Conviértete en desarrollador de aplicaciones de Web 3.0
    La tecnología y la red blockchain están desarrollándose rápidamente. Muchos problemas económicos, ambientales, políticos y sociales deben ser resueltos. Si tienes ideas creativas que puedan resolver estos problemas utilizando blockchain, podrías tener el potencial de ser el inventor de la próxima aplicación revolucionaria de Web 3.0.

Un Futuro Descentralizado

En los miles de años de civilización humana, las personas han empezado a distinguirse de diversas maneras: se trazan fronteras nacionales en la tierra interconectada y se establecen clases e identidades. Aunque se han visto mejoras drásticas en los niveles de vida, la distribución injusta y el monopolio de recursos han causado muchos problemas.

Con el desarrollo de la Web 3.0, tendremos la oportunidad de remodelar toda la sociedad. En una red descentralizada, todos los participantes son iguales. Los DAO permitirán a las personas dar lo mejor de sí, obtener lo que necesitan y obtener recursos mientras brindan servicios. La inteligencia artificial y la web semántica ayudarán a que las computadoras sirvan mejor a los seres humanos, y "Pide y se te dará" puede ser una representación auténtica del mundo futuro.

Es difícil predecir qué impacto tendrá la Web 3.0 en el mundo. Quizás un día desaparezcan países e instituciones, y también tengamos que redefinir el término "familia" para incluir identidades y grupos web más amplios. La revolución de la Web 3.0 ha comenzado. ¡Veamos cómo evolucionará en el futuro!

Penulis: Piccolo
Penerjemah: Binyu
Pengulas: Hugo, Edward, Cecilia, Ashley
* Informasi ini tidak bermaksud untuk menjadi dan bukan merupakan nasihat keuangan atau rekomendasi lain apa pun yang ditawarkan atau didukung oleh Gate.io.
* Artikel ini tidak boleh di reproduksi, di kirim, atau disalin tanpa referensi Gate.io. Pelanggaran adalah pelanggaran Undang-Undang Hak Cipta dan dapat dikenakan tindakan hukum.

¿Qué es Web 3.0?

Principiante11/21/2022, 8:52:20 AM
Web 3.0 es una iteración de Internet que combina IA, algoritmos, IoT, blockchain y más. Su objetivo es crear un Internet más interconectado y descentralizado.

Introducción

Web 3.0 es una iteración de internet que combina IA, algoritmos, IoT, blockchain y más. Su objetivo es crear un internet más interconectado y descentralizado.

Con la aparición de computadoras y la World Wide Web, la sociedad humana entra en una era de información, que permite una transmisión de información más fácil, rápida y económica. La popularidad del correo electrónico, los dispositivos móviles y el software de mensajería instantánea ha acelerado la transmisión de mensajes. La interacción entre las personas se vuelve más frecuente y ya no está limitada por la distancia.

La fase inicial de la web, conocida como Web 1.0, solo logró la difusión unidireccional de la información. La forma actual de web que estamos experimentando es Web 2.0, que permite interacciones más dinámicas entre los usuarios de Internet. Beneficiándose del éxito de Internet, hemos visto grandes mejoras en casi todos los aspectos de nuestra vida: la productividad humana ha mejorado enormemente, los intercambios comerciales entre empresas y el comercio transfronterizo están en auge, han surgido plataformas de redes sociales, el comercio electrónico prospera y los intercambios de conocimiento, cultura y creatividad se han extendido de la vida real a Internet.

Con el desarrollo de la tecnología blockchain, una nueva generación de la web - Web 3.0 como la llamamos hoy en día - ha surgido. Web 3.0 utiliza blockchain, criptomonedas, tokens no fungibles (NFT), inteligencia artificial y realidad virtual para intercambiar y transferir recursos de una manera más fácil. Las personas podrán manejar problemas de manera más eficiente. La web se infiltrará en todos los aspectos de la vida, y las fronteras entre la vida real e Internet se volverán cada vez más borrosas.

La Evolución de la Web

Las aplicaciones web son tan comunes en el mundo actual. Si quieres escuchar música, simplemente ve a Spotify. Si quieres comprar en línea, visita Amazon. Si quieres grabar o compartir tus emociones, puedes subir fotos o compartir artículos en Instagram o Twitter. Si quieres salir a divertirte, sería una buena idea consultar primero TripAdvisor para obtener orientación. Todo esto parece tan natural hoy en día.

Sin embargo, en realidad tomó mucho tiempo para que estos servicios se desarrollaran. Basado en las tecnologías que utilizaba, el período que duró y la forma en que interactúa con las personas, la web se puede dividir en las siguientes tres fases:

Web 1.0
A principios de la década de 1990, todos los sitios web que podíamos ver en Internet eran páginas estáticas, parecidas a periódicos o tablones de anuncios. Todo el contenido se mostraba como páginas HTML estáticas escritas por el constructor del sitio web (generalmente una empresa). Los usuarios de Internet recibían información de manera pasiva.

Aunque las tecnologías de URI/URL y los protocolos HTTP proporcionan a las personas más canales para obtener información, los usuarios de Internet no pueden interactuar entre sí, ni pueden registrarse, publicar un artículo o subir una foto. Los usuarios que visitan una página web parecen estar buscando los libros que desean leer en una gran biblioteca según las etiquetas de los libros. No hay servicio personalizado: todos ven el mismo contenido y rara vez interactúan entre sí. Simplemente leen estos libros por sí mismos.

La mayoría de los usuarios solo son consumidores de contenido, ya que crear contenido personal en la web es un problema técnico. Por lo tanto, la web en esta fase también se llama la web de "solo lectura".

Web 2.0
Desde la década de 2000, la adopción de tecnologías, incluyendo Javascript y HTML5, ha creado varios servicios interactivos, como blogs, medios de transmisión, RSS, software de redes sociales, mensajería instantánea y más. Esto cambia la forma en que las personas interactúan con la web, pasando de una recepción unidireccional a una comunicación bidireccional. Las personas pueden crear y compartir su propio contenido, y la interacción entre los participantes de Internet ha aumentado considerablemente. Las páginas web ya no son estáticas, sino que se presentan en diferentes estilos para adaptarse a las preferencias del usuario.

En el proceso de transición de la Web 1.0 a la Web 2.0, grandes gigantes tecnológicos como Google, Facebook, Twitter y Amazon han sido los catalizadores. Construyeron plataformas centralizadas que no solo pueden reducir la barrera técnica requerida para publicar contenido personal, sino también recopilar información del usuario a través de cookies para proporcionar servicios personalizados.

En la actualidad, casi todas las aplicaciones y plataformas basadas en la web se construyen en la Web 2.0. Los usuarios de Internet se convierten en creadores de contenido. Y los gigantes tecnológicos, al recibir una variedad de servicios baratos y convenientes, han obtenido datos extensos que se pueden utilizar para el desarrollo de productos y publicidad para generar ingresos. Por esta razón, la Web 2.0 se llama Internet “de lectura-escritura”.

Web 3.0
La evolución de la Web 2.0 ha cambiado la apariencia del mundo de Internet. Han surgido grandes plataformas y monopolizado el tráfico web. Aunque estas plataformas han ayudado a mejorar la eficiencia, también han suscitado preocupaciones de los usuarios sobre la centralización y las violaciones de la privacidad. Al utilizar los llamados servicios "gratuitos", las personas en realidad están comprometiendo su información personal.
De hecho, los usuarios mismos son los productos de estas plataformas. El contenido que publicamos pertenece a la plataforma, lo que atrae tráfico a la empresa que gestiona la plataforma; toda la información que recuperes será registrada y podría ser vendida a anunciantes con fines de marketing.

La naturaleza permisiva, sin confianza y descentralizada de la cadena de bloques proporciona una solución al dilema de la Web 2.0. Gavin Wood, el cofundador de Ethereum, acuñó el término Web 3.0 y propuso su visión en 2014. Pensó que los NFT, las criptomonedas y las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) pueden devolver el poder de las plataformas a gran escala a los propios usuarios, redefinir la forma en que se distribuyen los recursos y recuperar la privacidad para los usuarios. En el mundo de la Web 3.0, se eliminarán a los intermediarios; las personas podrán interactuar y comunicarse entre sí de manera libre y directa, y obtener la propiedad para mantener su identidad y valor en Internet. Por lo tanto, la Web 3.0 puede considerarse como un Internet de "leer-escribir-poseer".

¿Qué es Web 3.0?

No existe una definición estándar de lo que es Web 3.0. Pero para decirlo de forma sencilla, Web 3.0 puede ser visto como una mejor Internet, que hereda todas las ventajas de Web 1.0 y Web 2.0 mientras se deshace de sus desventajas. Es una integración de varios campos, incluyendo blockchain, Internet de las cosas, realidad virtual, inteligencia artificial, etc. En general, Web 3.0 tiene las siguientes características:

  1. Descentralizado
    Los servicios y plataformas de la Web 3.0 ya no estarán controlados por instituciones centralizadas. En cambio, serán propiedad conjunta de sus constructores y miembros de la comunidad, lo que elimina el conflicto entre los clientes y las partes interesadas. Con NFT y criptomonedas, los participantes poseerán un estatus y roles especiales en la gobernanza; con contratos inteligentes, las DAO otorgan a los miembros de la comunidad derechos y obligaciones. La gobernanza permite a los participantes tener metas compartidas y luchar por el beneficio común de la comunidad.

  2. Sin permisos
    Todos tienen el derecho igual de participar en la Web 3.0. Internet se volverá más accesible para todos sin excluir a nadie en ninguna región. Los usuarios nunca serán privados del derecho a utilizar servicios o plataformas debido a la censura o congelamiento del servicio.

  3. Pagar con criptomonedas
    Los servicios de Web 3.0 se ofrecerán en la cadena de bloques. La tecnología de contabilidad distribuida y los contratos inteligentes se adoptarán para lograr diferentes funciones. Todos los gastos y transferencias de dinero se realizarán a través de criptomonedas, en lugar de depender de instituciones financieras tradicionales, bancos u otros canales de pago.

  4. Sin confianza
    Los servicios de Web 3.0 se ejecutan automáticamente mediante contratos inteligentes. Los usuarios pueden confiar en la cadena de bloques transparente y en los códigos de código abierto. La plataforma garantizará la sostenibilidad del sistema en general con mecanismos de incentivos y tokenómica, y eliminará la necesidad de intermediarios de terceros y problemas de búsqueda de alquiler.

  5. Ubicuo
    Hasta cierto punto, los teléfonos inteligentes han hecho que los servicios de la Web 2.0 sean ubicuos. Por ejemplo, Instagram permite tomar y compartir fotos en cualquier momento, y el servicio de orientación de viajes de Google Maps está disponible en la mayoría de las áreas. En el futuro, la tecnología IoT ampliará los servicios de red a más que solo computadoras y dispositivos portátiles, abarcará todos los aspectos de nuestra vida.

  6. Web Semántica
    Semántica se refiere al estudio del significado de las palabras. Tim Berners-Lee, el inventor de la web y científico de la computación, propuso su visión de la futura web en 1999:
    Tengo un sueño para la Web en el que las computadoras sean capaces de analizar todos los datos en la Web: el contenido, los enlaces y las transacciones entre personas y computadoras.
    Debido a los avances en inteligencia artificial y redes neuronales, se han desarrollado chatbots como GPT-3 que pueden entender y generar lenguajes humanos. La web semántica en el futuro será capaz de interpretar las mentes de los usuarios y construir una mejor sinergia entre humanos y máquinas.

  7. Inteligencia Artificial
    La web semántica es solo el comienzo de la aplicación de la inteligencia artificial en la Web 3.0. Las máquinas que pueden comunicarse e interactuar con los humanos no solo pueden proporcionar servicios más personalizados, sino también mejorarse a través del autoaprendizaje y convertirse en socios de los humanos en la vida cotidiana y en el trabajo. Las máquinas pueden ayudar a automatizar muchas tareas rutinarias. Pueden ser consultores o asesores, proporcionando sugerencias para la toma de decisiones de los usuarios.

  8. Realidad virtual y experiencia 3D
    Las redes de alta velocidad y las tecnologías de IoT ayudarán a llevar todo en el mundo digital a la vida real. Los dispositivos de realidad virtual/aumentada portátiles y de proyección se volverán más populares. Los elementos, escenas, personajes y formas interactivas que antes solo estaban disponibles en juegos o videos de animación se presentarán de manera tridimensional, brindando una nueva sensación de inmersión en muchos ámbitos, como los juegos, el comercio electrónico y las exposiciones de eventos.

¿Por qué es importante la Web 3.0?

Web 3.0 todavía está en pañales, sin una adopción masiva o un impacto significativo en la vida diaria de las personas. Sin embargo, las características de Web 3.0 finalmente lo convertirán en una fuerza importante en la configuración de la sociedad humana.

Recuperar la propiedad
La Web 3.0 permite a las personas recuperar la propiedad de activos digitales a través de tokens no fungibles (NFT). Proporciona una solución alternativa a las necesidades de respaldo de una institución notarial de terceros en la vida real, como la educación, la experiencia laboral, la propiedad inmobiliaria, los contratos comerciales, los certificados de identidad, los currículos de fabricación de artículos e incluso las reputaciones personales. Ningún gobierno o institución puede privar o falsificar la propiedad de los NFT. Los NFT se utilizarán ampliamente en todos los aspectos de la vida, no solo en obras culturales.

El nuevo enfoque interactivo enfatiza la privacidad personal y es resistente a la censura
A medida que la Web 3.0 elimina intermediarios de las interacciones en línea, las grandes empresas ya no controlarán los datos de los usuarios, lo que permite a los usuarios proteger su privacidad y reducir el riesgo de censura por parte de los gobiernos o empresas. La aplicación de la ley, el congelamiento de cuentas y la negativa a proporcionar servicios ya no serán una amenaza para los usuarios de la Web 3.0. Cuando los usuarios ya no confían en una plataforma, pueden transferir sus identidades digitales y activos a otras plataformas en cualquier momento.

Las personas tienen la oportunidad de ser el controlador
En el mundo de la Web 2.0, casi todo el valor económico proporcionado por los usuarios (o productores de contenido) es monopolizado por grandes plataformas. En aplicaciones como Facebook, Twitter e Instagram, el 100% de los ingresos publicitarios al monetizar los datos de los usuarios y el tráfico van a instituciones e inversores. Incluso en plataformas como Youtube y App Store que fomentan la creación de contenido, más del 30% de los ingresos siguen controlados por empresas. El congresista de EE. UU. Ritchie Torres comentó una vez: "Sabes que algo está profundamente mal en nuestra economía cuando la Gran Tecnología tiene una tasa de comisión más alta que la mafia".

Por el contrario, las plataformas orientadas a la Web 3.0 devuelven el valor económico a los productores en el mundo online. Por ejemplo, la plataforma de comercio de NFT OpenSea solo cobra el 2.5% de las ventas totales de los creadores de arte como gastos operativos. Se estima que en 2021, las ventas de NFT en OpenSea generaron casi $3.9 mil millones en ingresos para los creadores, casi cuatro veces la cantidad de incentivos para creadoresMeta anunció proporcionar en 2022. Los usuarios ya no necesitan tomar una difícil elección entre permanecer en la plataforma de alta proporción pero suplicar por ingresos y abandonar la plataforma pero perder tráfico y exposición. Las plataformas web 3.0 permiten a los creadores transformarse de mano de obra esclava en la pirámide empresarial a operadores de negocios web.

Cambios en las organizaciones sociales
La civilización humana ha sido construida sobre muchos marcos desde la antigüedad. Políticamente, las personas que viven en diferentes regiones deben cumplir con las regulaciones y restricciones del gobierno nacional. Económicamente, la mayoría de las personas son empleadas por corporaciones; proporcionan trabajo a cambio de ingresos. La aparición de DAOs permite a los participantes de Web 3.0 trascender estos marcos y barreras, y construir diferentes paisajes sociales de nuevas formas.

Cada vez más personas se están uniendo a las DAO y contribuyendo a las comunidades para ganar ingresos, ya sea jugando juegos, aprendiendo nuevas habilidades, participando en deportes, creando creaciones artísticas o liderando discusiones comunitarias. Los frutos de la economía se desplazarán gradualmente del valor comercial creado por las empresas a las contribuciones de las personas en el ecosistema Web 3.0. Quizás algún día, muchas personas dejarán la empresa y el país en el que viven, elegirán dónde les gustaría vivir y qué quieren hacer libremente, y construirán una utopía de residentes autónomos descentralizados en algún lugar de este planeta.

Limitaciones de la Web 3.0

A pesar del futuro prometedor de la Web 3.0, todavía existen algunos desafíos y problemas que deben superarse antes de hacer la transición de la Web 2.0 a la Web 3.0. Estos desafíos incluyen:

  1. Escalabilidad y estabilidad de la red
    Comparado con la Web 2.0, la red Web 3.0 es poco fiable y lenta en velocidad. Esto se debe a que los servicios de Web 3.0 están construidos en cadenas de bloques descentralizadas y la carga que pueden soportar está limitada por las transacciones que pueden procesar por segundo y la estabilidad de la red. En 2022, solo alrededor del 3% de la población mundial posee criptomonedas, pero aún así se tarda más de 24 horas en completar transacciones en algunas cadenas de bloques. Para hacer que la Web 3.0 sea más popular, es necesario superar estos cuellos de botella técnicos para dar cabida a una base de usuarios más grande.

  2. Accesibilidad
    Aunque la tecnología blockchain hace que los costos de transacción en cadena sean una ventaja absoluta para ciertas funciones (como transferencias transfronterizas), todavía resulta desalentador para muchas personas en países en desarrollo. Eso significa que los servicios y aplicaciones actuales de la Web 3.0 siguen estando dirigidos a economías más ricas y desarrolladas. Muchos desarrolladores están tratando de abordar este problema. Por ejemplo, la reciente actualización de la red y la solución de escalado de capa 2 en Ethereum con suerte harán que sea más fácil para todos usar los servicios de la Web 3.0 en su vida diaria.

  3. Educación y Experiencia del Usuario
    Los servicios de la Web 3.0 proporcionan una mala experiencia de usuario. Esto se debe en parte a la alta barrera técnica para acceder a los servicios de la Web 3.0, ya que los usuarios deben aprender a usar billeteras descentralizadas, comprender DeFi, preocupaciones de seguridad y diversas documentaciones técnicas. Es poco realista que cada usuario esté bien educado antes de usarlo. Además de promover la educación de la Web 3.0, es esencial proporcionar servicios más intuitivos.

  4. Infraestructura centralizada
    Como Web 3.0 es muy joven, muchas infraestructuras todavía están en forma de Web 2.0. Por ejemplo, el protocolo y el equipo de desarrollo de una cadena de bloques son descentralizados, pero su infraestructura es centralizada: el código se guarda en GitHub, la comunidad se gestiona en Discord y los mensajes públicos se publican en Twitter. Una vez que la infraestructura centralizada ya no esté disponible, los servicios de Web 3.0 construidos sobre ella también se desactivarán. En la actualidad, muchos proyectos de Web 3.0 están desarrollando aplicaciones relevantes para llenar estos vacíos.

  5. Falta de supervisión y arbitraje
    En un mundo descentralizado sin permisos ni confianza que elimina intermediarios de terceros, todos los participantes son libres, tienen derecho a igualdad y no están sujetos a ninguna regla. Sin embargo, estos derechos podrían ser abusados para llevar a cabo comportamientos maliciosos, como difundir desinformación, publicar discursos de odio, incitar ciberdelitos, robar activos digitales y participar en actos de vandalismo. Es difícil para los gobiernos y las instituciones abordar estos problemas. Mientras que en el mundo Web 3.0, se pueden establecer incentivos para animar a los participantes a contribuir al desarrollo de la web, en lugar de generar más problemas sociales.

Paradigmas de la Web 3.0

Muchos productos y servicios están en proceso de transición de la Web 2.0 a la Web 3.0. No es fácil predecir cómo será el futuro mundo de la Web 3.0, pero es seguro que el desarrollo de estos productos y servicios se centrará en las necesidades diarias de alimentos, ropa, vivienda, transporte, educación y entretenimiento como siempre, pero lo hará mejor.
Por ejemplo, la aparición de Uber, una plataforma de red de transporte, ha permitido a personas de todo el mundo disfrutar del servicio de viajes compartidos. Puedes encontrar vehículos dispuestos a ofrecer viajes o registrarte como conductor para ganar ingresos extras. La Web 3.0 puede avanzar basándose en el modelo de negocio de Uber y construir una red de transporte descentralizada que se extienda por todo el mundo.

Airbnb, un sitio web de alquiler de alojamientos, permite a los viajeros encontrar un lugar para vivir en casi cualquier ciudad. Es un representante de la economía compartida en la sociedad humana. Habrá más nómadas digitales en el futuro mundo Web 3.0, donde las personas integran el viaje y el trabajo en la vida diaria. También habrá una mayor demanda de servicios de alojamiento descentralizados que sean seguros, confiables y protejan la privacidad del usuario. Plataformas de alojamiento descentralizadas similares a Airbnb se establecerán, y "hogar en todas partes" dejará de ser un sueño irreal.

Khan Academy, una plataforma educativa, proporciona un canal de aprendizaje alternativo para los estudiantes en áreas remotas con recursos educativos subdesarrollados, o para los estudiantes que no están acostumbrados a la educación escolar tradicional. Ofrece una amplia gama de cursos, incluyendo economía, matemáticas, física, química, biología, historia, astronomía, arte, informática, etc. Todos ellos se imparten en línea a través de videos y pizarras electrónicas, lo que permite a profesores y estudiantes de todo el mundo interactuar entre sí. Con el desarrollo de la Web 3.0 y las noticias de los medios de comunicación en línea, habrá un número creciente de comunidades educativas descentralizadas y abiertas, y el enfoque del aprendizaje se desplazará de la educación escolar al aprendizaje de conocimientos en diferentes facetas de la vida.

Ingresando en la Web 3.0

La tecnología blockchain y las criptomonedas jugarán un papel importante en la próxima revolución Web 3.0, si también deseas participar en este evento, sigue estos pasos:

  1. Crear una billetera de criptomonedas
    Las criptomonedas son el método de pago especificado por muchas aplicaciones de la Web 3.0. Es imprescindible dominar cómo usar una billetera de criptomonedas.

  2. Encontrar una comunidad
    Muchas plataformas de redes sociales proporcionan información extensa sobre Web 3.0. Puedes encontrar muchos amigos afines y compartir con ellos en Reddit, Twitter, Telegram o Discord, etc.

  3. Explora aplicaciones de Web 3.0
    Aunque la mayoría de las aplicaciones todavía están haciendo la transición de la Web 2.0 a la Web 3.0, el uso proactivo de estos servicios facilitará la comprensión de cómo serán las aplicaciones de la Web 3.0. Puedes intentar vender NFTs en OpenSea, publicar artículos en la plataforma de escritura Asuntossubir videos enOdysee, o jugar a juegos de blockchain como Axie Infinity.

  4. Únete a un DAO
    Muchos proyectos de Web 3.0 tienen DAOs gobernados por miembros de la comunidad. Enviar propuestas o participar en votaciones puede ayudarte a comprender mejor cómo funcionan los DAOs.

  5. Conviértete en desarrollador de aplicaciones de Web 3.0
    La tecnología y la red blockchain están desarrollándose rápidamente. Muchos problemas económicos, ambientales, políticos y sociales deben ser resueltos. Si tienes ideas creativas que puedan resolver estos problemas utilizando blockchain, podrías tener el potencial de ser el inventor de la próxima aplicación revolucionaria de Web 3.0.

Un Futuro Descentralizado

En los miles de años de civilización humana, las personas han empezado a distinguirse de diversas maneras: se trazan fronteras nacionales en la tierra interconectada y se establecen clases e identidades. Aunque se han visto mejoras drásticas en los niveles de vida, la distribución injusta y el monopolio de recursos han causado muchos problemas.

Con el desarrollo de la Web 3.0, tendremos la oportunidad de remodelar toda la sociedad. En una red descentralizada, todos los participantes son iguales. Los DAO permitirán a las personas dar lo mejor de sí, obtener lo que necesitan y obtener recursos mientras brindan servicios. La inteligencia artificial y la web semántica ayudarán a que las computadoras sirvan mejor a los seres humanos, y "Pide y se te dará" puede ser una representación auténtica del mundo futuro.

Es difícil predecir qué impacto tendrá la Web 3.0 en el mundo. Quizás un día desaparezcan países e instituciones, y también tengamos que redefinir el término "familia" para incluir identidades y grupos web más amplios. La revolución de la Web 3.0 ha comenzado. ¡Veamos cómo evolucionará en el futuro!

Penulis: Piccolo
Penerjemah: Binyu
Pengulas: Hugo, Edward, Cecilia, Ashley
* Informasi ini tidak bermaksud untuk menjadi dan bukan merupakan nasihat keuangan atau rekomendasi lain apa pun yang ditawarkan atau didukung oleh Gate.io.
* Artikel ini tidak boleh di reproduksi, di kirim, atau disalin tanpa referensi Gate.io. Pelanggaran adalah pelanggaran Undang-Undang Hak Cipta dan dapat dikenakan tindakan hukum.
Mulai Sekarang
Daftar dan dapatkan Voucher
$100
!