Los aranceles son impuestos que:
1) aumentar los ingresos para el país imponiéndoles que tanto los productores extranjeros como los consumidores nacionales paguen (cuánto paga cada uno depende de sus elasticidades relativas), lo que los convierte en un impuesto atractivo
2) reducir las eficiencias globales de producción
3) son estanflacionarios para el mundo en su conjunto, más deflacionarios para el productor tarifado y más inflacionarios para el importador que impone los aranceles
4) hacer que las empresas en los países importadores/tarifarios estén más protegidas de la competencia extranjera en el mercado interno, lo que las hace menos eficientes pero más capaces de sobrevivir si se mantiene la demanda interna agregada a través de la política monetaria y fiscal
5) son necesarios en tiempos de conflicto entre grandes potencias internacionales para asegurar las capacidades nacionales de producción
6) puede reducir tanto los desequilibrios de la cuenta corriente como los de la cuenta de capital, lo que en palabras sencillas significa reducir la dependencia de la producción extranjera y del capital extranjero, lo cual es especialmente valorado en momentos de conflictos/guerras geopolíticas globales.
Esas son las primeras consecuencias del pedido.
Mucho de lo que sucede a partir de ahí depende de cómo:
Esas son las consecuencias de segundo orden.
Más específicamente con respecto a estos:
1) si los aranceles se responden con aranceles recíprocos, los efectos serán una estanflación más generalizada,
2) si las políticas monetarias se flexibilizan, las tasas de interés reales disminuyen y la moneda se debilita en los países donde las fuerzas deflacionarias son mayores (lo cual es una respuesta normal del banco central) y/o la política monetaria se endurece, las tasas reales se elevan y la moneda se fortalece donde las fuerzas inflacionarias son mayores (lo cual es una respuesta normal del banco central) y/o
3) la política fiscal se flexibiliza donde hay debilidad desinflacionaria y/o la política fiscal se contrae donde hay fuerza inflacionaria, con tales cambios neutralizando algunos de los efectos deflacionarios o inflacionarios.
Entonces hay muchas piezas en movimiento y hay mucho que medir para juzgar los impactos del mercado de aranceles altos. Estos impactos van más allá de los primeros seis puntos que mencioné sobre los efectos de primer orden de los aranceles, los cuales son influenciados por los efectos de segundo orden a los que me referí.
Sin embargo, lo que está claro como antecedente y futuro es que:
1) la producción, el comercio y los desequilibrios de capital (principalmente las deudas) deben reducirse de una forma u otra, ya que son peligrosamente insostenibles por razones monetarias, económicas y geopolíticas (por lo que las actuales órdenes monetarias, económicas y geopolíticas deben cambiar)
2) es probable que vengan con cambios bruscos e inusuales (como los que describo en mi nuevo libro Cómo los países van a la quiebra: El Gran Ciclo) y
3) los efectos monetarios, políticos y geopolíticos a largo plazo dependerán principalmente de la confianza en la calidad de la deuda y los mercados de capital como un lugar seguro para almacenar riqueza, los niveles de productividad de los países y los sistemas políticos que hacen que los países sean lugares atractivos para vivir, trabajar e invertir.
Además, ahora se habla mucho sobre si es algo útil o perjudicial que 1) el dólar estadounidense sea la principal moneda de reserva del mundo y 2) el dólar sea fuerte. Claramente, es algo bueno que el dólar sea una moneda de reserva (porque crea una mayor demanda de su deuda y otro capital que de otro modo existiría si Estados Unidos no tuviera ese privilegio para abusar a través del exceso de endeudamiento). Aunque dado que los mercados impulsan tales cosas, inevitablemente contribuye a abusar de este privilegio y al exceso de endeudamiento y problemas de deuda, lo que nos ha llevado a donde estamos ahora (es decir, necesitando lidiar con la reducción inevitable de bienes, servicios y desequilibrios de capital, necesitando tomar medidas extraordinarias para reducir las cargas de deuda y reducir las dependencias extranjeras en estas cosas debido a circunstancias geopolíticas). Más específicamente, se ha dicho que el RMB de China debería ser apreciado, lo que probablemente podría ser acordado entre los estadounidenses y chinos como parte de algún acuerdo comercial y de capital, idealmente realizado cuando se encuentren Trump y Xi. Eso y/u otros ajustes no relacionados con el mercado, no económicos tendrían impactos únicos y desafiantes en los países a los que se apliquen, lo que llevaría a que se produzcan algunas de las consecuencias de segundo orden que mencioné anteriormente para amortiguar los efectos.
Voy a observar lo que está por venir y te mantendré informado sobre lo que creo que serán las consecuencias de primer y segundo orden.
Este artículo es reimpreso de [Gate.io]X]. Todos los derechos de autor pertenecen al autor original [@RayDalio]. Si hay objeciones a esta reimpresión, comuníquese con el Gate Learnequipo, y lo resolverán rápidamente.
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente las del autor y no constituyen ningún consejo de inversión.
Las traducciones del artículo a otros idiomas son realizadas por el equipo de aprendizaje de Gate. A menos que se indique lo contrario, está prohibido copiar, distribuir o plagiar los artículos traducidos.
Bagikan
Konten
Los aranceles son impuestos que:
1) aumentar los ingresos para el país imponiéndoles que tanto los productores extranjeros como los consumidores nacionales paguen (cuánto paga cada uno depende de sus elasticidades relativas), lo que los convierte en un impuesto atractivo
2) reducir las eficiencias globales de producción
3) son estanflacionarios para el mundo en su conjunto, más deflacionarios para el productor tarifado y más inflacionarios para el importador que impone los aranceles
4) hacer que las empresas en los países importadores/tarifarios estén más protegidas de la competencia extranjera en el mercado interno, lo que las hace menos eficientes pero más capaces de sobrevivir si se mantiene la demanda interna agregada a través de la política monetaria y fiscal
5) son necesarios en tiempos de conflicto entre grandes potencias internacionales para asegurar las capacidades nacionales de producción
6) puede reducir tanto los desequilibrios de la cuenta corriente como los de la cuenta de capital, lo que en palabras sencillas significa reducir la dependencia de la producción extranjera y del capital extranjero, lo cual es especialmente valorado en momentos de conflictos/guerras geopolíticas globales.
Esas son las primeras consecuencias del pedido.
Mucho de lo que sucede a partir de ahí depende de cómo:
Esas son las consecuencias de segundo orden.
Más específicamente con respecto a estos:
1) si los aranceles se responden con aranceles recíprocos, los efectos serán una estanflación más generalizada,
2) si las políticas monetarias se flexibilizan, las tasas de interés reales disminuyen y la moneda se debilita en los países donde las fuerzas deflacionarias son mayores (lo cual es una respuesta normal del banco central) y/o la política monetaria se endurece, las tasas reales se elevan y la moneda se fortalece donde las fuerzas inflacionarias son mayores (lo cual es una respuesta normal del banco central) y/o
3) la política fiscal se flexibiliza donde hay debilidad desinflacionaria y/o la política fiscal se contrae donde hay fuerza inflacionaria, con tales cambios neutralizando algunos de los efectos deflacionarios o inflacionarios.
Entonces hay muchas piezas en movimiento y hay mucho que medir para juzgar los impactos del mercado de aranceles altos. Estos impactos van más allá de los primeros seis puntos que mencioné sobre los efectos de primer orden de los aranceles, los cuales son influenciados por los efectos de segundo orden a los que me referí.
Sin embargo, lo que está claro como antecedente y futuro es que:
1) la producción, el comercio y los desequilibrios de capital (principalmente las deudas) deben reducirse de una forma u otra, ya que son peligrosamente insostenibles por razones monetarias, económicas y geopolíticas (por lo que las actuales órdenes monetarias, económicas y geopolíticas deben cambiar)
2) es probable que vengan con cambios bruscos e inusuales (como los que describo en mi nuevo libro Cómo los países van a la quiebra: El Gran Ciclo) y
3) los efectos monetarios, políticos y geopolíticos a largo plazo dependerán principalmente de la confianza en la calidad de la deuda y los mercados de capital como un lugar seguro para almacenar riqueza, los niveles de productividad de los países y los sistemas políticos que hacen que los países sean lugares atractivos para vivir, trabajar e invertir.
Además, ahora se habla mucho sobre si es algo útil o perjudicial que 1) el dólar estadounidense sea la principal moneda de reserva del mundo y 2) el dólar sea fuerte. Claramente, es algo bueno que el dólar sea una moneda de reserva (porque crea una mayor demanda de su deuda y otro capital que de otro modo existiría si Estados Unidos no tuviera ese privilegio para abusar a través del exceso de endeudamiento). Aunque dado que los mercados impulsan tales cosas, inevitablemente contribuye a abusar de este privilegio y al exceso de endeudamiento y problemas de deuda, lo que nos ha llevado a donde estamos ahora (es decir, necesitando lidiar con la reducción inevitable de bienes, servicios y desequilibrios de capital, necesitando tomar medidas extraordinarias para reducir las cargas de deuda y reducir las dependencias extranjeras en estas cosas debido a circunstancias geopolíticas). Más específicamente, se ha dicho que el RMB de China debería ser apreciado, lo que probablemente podría ser acordado entre los estadounidenses y chinos como parte de algún acuerdo comercial y de capital, idealmente realizado cuando se encuentren Trump y Xi. Eso y/u otros ajustes no relacionados con el mercado, no económicos tendrían impactos únicos y desafiantes en los países a los que se apliquen, lo que llevaría a que se produzcan algunas de las consecuencias de segundo orden que mencioné anteriormente para amortiguar los efectos.
Voy a observar lo que está por venir y te mantendré informado sobre lo que creo que serán las consecuencias de primer y segundo orden.
Este artículo es reimpreso de [Gate.io]X]. Todos los derechos de autor pertenecen al autor original [@RayDalio]. Si hay objeciones a esta reimpresión, comuníquese con el Gate Learnequipo, y lo resolverán rápidamente.
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente las del autor y no constituyen ningún consejo de inversión.
Las traducciones del artículo a otros idiomas son realizadas por el equipo de aprendizaje de Gate. A menos que se indique lo contrario, está prohibido copiar, distribuir o plagiar los artículos traducidos.